13.04.2015 Views

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I. Español Echániz, E. M. Muñoz Espinosa y D. de Santos Marian<br />

la presión del acuífero salino proveniente del mar y el<br />

subálveo que desciende del río, generando una delicada<br />

situación de equilibrio entre ambas masas de<br />

agua. Como resultado, se generó un sistema lagunar<br />

y de marjales que debió ser muy extenso en el pasado<br />

y que hoy se encuentra por completo modificado<br />

y reducido a una pequeña área testimonial.<br />

Desde los primeros asentamientos se tiene constancia<br />

del aprovechamiento del marjal predominante en<br />

un amplio territorio de la franja costera y hoy reducido<br />

a la limitada zona deltaica remanente. Es en el<br />

siglo XVI cuando se colonizan con mayor intensidad<br />

las nuevas tierras húmedas por pequeños propietarios:<br />

desecaciones y drenajes, aporte de material de<br />

interior, roturaciones y parcelaciones comienzan a<br />

desarrollarse y extenderse por la franja litoral. Este<br />

proceso de colonización en principio lento fue consolidándose<br />

hasta la actualidad, manteniéndose hoy<br />

un delta constreñido y ocupado por edificaciones,<br />

cultivos y vías de comunicación, desligado de su dinámica<br />

natural y su función soporte y conector entre<br />

interior y costa.<br />

La gestión del litoral adyacente a la desembocadura<br />

del Mijares coadyuva a esa manipulación de materiales<br />

de aporte propios y externos al sistema: reconfiguración<br />

de playas, localización de dispositivos de<br />

defensa, infraestructuras portuarias e industriales y<br />

procesos de poblamiento litoral, relacionados todos<br />

ellos con lugares de atracción turística según los modelos<br />

de masificación del lugar como sinónimo de<br />

bonanza del negocio litoral.<br />

El régimen del río y en consecuencia la morfodinámica<br />

de cauce y delta han sido modificados desde an-<br />

Figura 13. Cúmulos de arrastres y pequeña laguna litoral en el delta del Millars. Al fondo, el mar.<br />

tiguo, principalmente desde el siglo XIII, periodo en<br />

el que tras la reconquista, la colonización consolidó<br />

los sistemas de aprovechamiento de sus aguas para<br />

el riego mediante la derivación de caudales directamente<br />

desde el cauce (en el azud de Burriana y, más<br />

arriba, en el azud de Almassora). Se desarrolló también<br />

una tupida red de acequias que es en sí misma<br />

un sofisticado sistema hídrico y que incluye además<br />

de las sequias principales y secundarias, otros elementos<br />

estratégicos como los repartidores. En la segunda<br />

mitad del siglo XX hubo nuevas actuaciones:<br />

regulación de caudales mediante la construcción de<br />

embalses aguas arriba (Santa Quiteria y Sichar); intervenciones<br />

directas en el ámbito de rambla, cauce<br />

y delta como la construcción de dos motas a lo largo<br />

del interior de la rambla, la extracción de material<br />

del lecho de la rambla y la construcción de viviendas<br />

ilegales sobre el delta. Todas ellas han alterado radicalmente<br />

el régimen del río y su desembocadura.<br />

(Además, en la proximidad de la desembocadura,<br />

fuera de nuestro ámbito de estudio, se construyeron<br />

playas artificiales con espigones y aportes de arena).<br />

Finalmente, la instalación de sendas estaciones depuradoras<br />

de aguas residuales de Vila Real y Almassora<br />

completa el sistema hídrico de este paisaje.<br />

En cuanto a valores ecológicos, se conservan, aunque<br />

fuertemente agrarizadas, especies autóctonas<br />

productivas, en pies sueltos como el acebuche y el<br />

algarrobo. Los ámbitos húmedos como las riberas y<br />

los cuerpos de agua marginales asociados al ámbito<br />

del río y su desembocadura conservan la vegetación<br />

espontánea que les es propia, aunque sin llegar a<br />

constituirse en formaciones propiamente dichas.<br />

Destacan los carrizales y espadañales del canal del<br />

río Millars, de las lagunas artificiales, de algún espacio<br />

embalsado lateral y de las áreas encharcadas<br />

del delta así como los tarays y zarzales junto al canal<br />

de aguas del río. También es necesario considerar<br />

la vegetación espontánea asociada a las redes de<br />

acequias cuya disponibilidad de agua tiende, pese a<br />

las labores de mantenimiento, a favorecer su desarrollo<br />

en su entorno directo (especies con mayor capacidad<br />

de colonización como las cañas, formando<br />

densas bandas a lo largo de las acequias).<br />

Son los valores culturales de este territorio litoral los<br />

que destacan por su riqueza, singularidad y por haberse<br />

conservado su organización y algunas pautas<br />

de antiguo hasta nuestros días. Se conservan, por<br />

ejemplo, algunos de los principales caminos ibéricos,<br />

anteriores a la llegada de los fenicios (el camino de la<br />

costa antigua hoy día una carretera interior, y el camino<br />

por la rambla en la actualidad una vía pecuaria);<br />

los pecios de un punto de desembarco fenicio y otro<br />

pecio posterior de época romana; un asentamiento<br />

94 <strong>Costas</strong> - <strong>Vol</strong>. 1 - Nº.1 - Julio 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!