13.04.2015 Views

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

C. Milanes Batista<br />

6. <strong>Programa</strong> de Manejo Integrado del Golfo del<br />

Guacanayabo. Elaborado en el año 2009 por<br />

la Delegación Territorial del CITMA de Granma<br />

con el objetivo de disminuir el riesgo y los impactos<br />

producto de la contaminación, mediante<br />

el establecimiento de bases que garanticen<br />

un manejo adecuado de la calidad de agua del<br />

río Cauto, concretando acciones integradas<br />

de prevención y mitigación con un enfoque de<br />

Manejo Integrado de Zona Costera (Colectivo<br />

de autores 2009 b).<br />

Este programa a pesar de que ha sido elaborado<br />

para declarar como ZBRMIC la zona comprendida<br />

desde la región de la desembocadura del Río Cauto<br />

hasta la Ensenada de Gúa del Golfo del Guacanayabo,<br />

en la definición de los límites del área de estudio<br />

no se particulariza el área de manejo, quedando definida<br />

como un área que tiene 2.59 Km. de cayos. Se<br />

plantea que la zona costera cuenta con 25 Kilómetros,<br />

de ellos 5 Kilómetros pertenecen al área urbana<br />

de la zona de Manzanillo.<br />

7. <strong>Programa</strong> de Manejo Integrado para el Rescate<br />

Ambiental de la Bahía de Santiago de<br />

Cuba. Elaborado en el año 2010 por el Centro<br />

de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras<br />

de la Universidad de Oriente y la Delegación<br />

Territorial del CITMA en Santiago de<br />

Cuba, con el objetivo de proponer acciones de<br />

MIC que contribuyan a minimizar los problemas<br />

ambientales que presenta el ecosistema.<br />

En este programa los límites de la zona costera del<br />

área de estudio seleccionados se corresponden por<br />

la parte terrestre con los de la línea trazada por la<br />

cota de 50 m a ambos lados del litoral. Por la parte<br />

marina los límites fueron definidos hasta la batimetría<br />

de 30 metros de profundidad, a la distancia de 2<br />

millas náuticas (colectivo de autores 2010 a).<br />

8. <strong>Programa</strong> de Manejo Integrado de Zonas<br />

Costeras. Bahía de Guantánamo. Elaborado<br />

en el año 2010 con el objetivo de establecer<br />

un programa de MIZC en la bahía de Guantánamo<br />

debido a que las acciones que se acometen<br />

para el desarrollo de esta zona costera<br />

no son lo suficientemente efectivas.<br />

En este programa los límites de la zona costera del<br />

área de estudio definen el área del municipio Caimanera,<br />

el cual se encuentra situado en la costa sur de<br />

la provincia Guantánamo.<br />

Como se observa, en 8 las áreas de manejo analizadas<br />

como ZBRMIC no ha existido un criterio unificado<br />

para su delimitación. Cuatro expedientes definen<br />

los límites basado en criterios político-administrativo,<br />

demarcando como área de estudio todo el municipio<br />

costero. Los restantes programas han establecido<br />

los límites en dependencia de los intereses de<br />

conservación de las áreas. Otros no especifican los<br />

criterios empleados en la delimitación.<br />

A excepción del primer programa -<strong>Programa</strong> de MIC<br />

del municipio de Yaguajay –en los restantes expedientes<br />

revisados no queda especificado la aplicación<br />

del Decreto Ley 212 y la contribución de su uso<br />

en las propuestas de ZBRMIC.<br />

3.3.2. Escala provincial: Santiago de Cuba como<br />

paradigma.<br />

Santiago de Cuba constituye la segunda provincia de<br />

importancia dentro del país. La zona costera de la<br />

provincia presenta una pleamar y bajamar que oscila<br />

entre los 0 y 0.5 metros de altura 2 . Está localizada en<br />

la zona sur de la provincia y comprende un extenso<br />

territorio de 281,8 Km de línea de costa. Se encuentra<br />

dividido por 2 municipios costeros: el municipio<br />

Guamá que abarca desde el río Macío hasta la playa<br />

Mar Verde limitando al este con la provincia de Granma<br />

y el municipio Santiago de Cuba, comprendido<br />

desde playa Mar Verde hasta playa Borracho, limitando<br />

al oeste con la provincia de Guantánamo. Ambas<br />

zonas poseen grandes intereses turísticos, caracterizado<br />

por playas, sitios históricos, paisajísticos,<br />

variedades de flora y fauna e interés socio cultural<br />

(Milanés C. 2011 a) (Ver Figura 7).<br />

La provincia manifiesta un aumento demográfico<br />

de las áreas rurales hacia la costa, lo que unido al<br />

crecimiento económico ha suscitado grandes problemas<br />

ambientales dentro de los que se destacan: la<br />

presencia del sector industrial que produce contaminación<br />

a gran escala de las aguas, el aire y la generada<br />

por ruidos; la alta densidad poblacional que<br />

trae como consecuencia el surgimiento de algunos<br />

barrios insalubres; el deterioro de las edificaciones<br />

existentes; carencia de la infraestructura y baja calidad<br />

de vida; deforestación de los márgenes de ríos<br />

y estuarios, perdida de especies de plantas y animales<br />

y una alta vulnerabilidad ante eventos climáticos.<br />

(Milanés y Pacheco 2011).<br />

En la provincia de Santiago de Cuba, solo la bahía<br />

y su cuenca tributaria ha sido declarada como ZBR-<br />

MIC. Este resultado fue fruto de un proyecto de alcance<br />

territorial cuya salida principal fue la conformación<br />

del expediente de declaración del área.<br />

En el período 2009-2011, no han sido propuestas ningunas<br />

otras zonas de la provincia para ser reconocida<br />

dentro de este proceso. En el marco del Proyecto<br />

Territorial que se viene ejecutando por el Centro de<br />

Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras de<br />

la Universidad de Oriente (CEMZOC) denominado<br />

“Estrategia de Gestión Integrada de Zonas Costeras<br />

para la provincia de Santiago de Cuba” 3 se pretende<br />

2 Tabla de mareas de las costas de Cuba, 2009. Instituto<br />

de Oceanología. La Habana, Cuba.<br />

3 Este proyecto se elabora basado en la experiencia<br />

española "Propuesta de Estrategia Andaluza de Gestión<br />

Integrada de Zonas Costeras". Da respuesta a las<br />

particularidades de la provincia oriental y ha sido invitado<br />

132 <strong>Costas</strong> - <strong>Vol</strong>. 1 - Nº.1 - Julio 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!