13.04.2015 Views

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

R. Diez, J. César y M. Fernández<br />

Figura 4. Variables seleccionadas para el cálculo de idoneidad de la acuicultura a partir del solapamiento de<br />

usos costeros.<br />

Donde x es el valor de la variable y x max<br />

es el valor<br />

máximo del rango de la variable.<br />

Posteriormente, se calculó la distribución espacial<br />

de la variables consideradas, para ello se dividió la<br />

superficie marina de la Ría en una rejilla conformada<br />

por celdas con una luz de malla de 100 m de lado, y<br />

se calculó el valor normalizado que toma cada variable<br />

en cada celda de la rejilla.<br />

Para realizar estos cálculos se emplearon dos técnicas<br />

espaciales en función del parámetro que se estuviese<br />

valorando: la interpolación espacial para generar<br />

superficies predictivas continuas, y el cálculo de<br />

los valores en función de la distancia a determinadas<br />

variables consideradas. En el caso de la interpolación<br />

espacial, se ha utilizado una técnica determinística<br />

de curvas definidas en polinomios por porciones<br />

(en inglés spline) que interpola una superficie predictiva<br />

a partir de puntos utilizando para ello una función<br />

polinómica de dos dimensiones y curvatura mínima.<br />

Esta función estima los valores para cada celda utilizando<br />

una función matemática que minimiza la curvatura<br />

de la superficie resultante, por lo que la superficie<br />

estimada va a presentar una ondulación mínima<br />

y además asigna a las celdas que coinciden en su<br />

ubicación con las localidades de origen, el valor que<br />

presenta la variable en ese punto. Se ha optado por<br />

utilizar el método de tipo tensionado, que permite generar<br />

modelos que se ajustan a los límites (máximos<br />

y mínimos) del conjunto de datos empleado.<br />

Para el caso de estimaciones realizadas en función<br />

de la distancia, se ha optado por emplear la distancia<br />

euclídea, que estima de forma continua la distancia<br />

de una celda a cada punto de interés o al conjunto de<br />

puntos de interés, seleccionando el valor menor del<br />

conjunto de valores obtenidos.<br />

A continuación se describen en detalle las variables<br />

seleccionadas y se indican las técnicas utilizadas<br />

para el cálculo de la distribución espacial de cada<br />

una de ellas:<br />

• Vertidos, incluye vertidos urbanos e industriales,<br />

teniendo en cuenta tanto la ubicación<br />

del foco de emisión en vertidos puntuales en<br />

el caso de los vertidos canalizados, como la<br />

desembocadura de ríos y arroyos en el caso<br />

de vertidos difusos. La distribución espacial<br />

de la variable se ha interpolado mediante un<br />

método de curvas definidas en polinomios<br />

por porciones para una superficie de salida<br />

con una rejilla conformada por celdas de luz<br />

de malla de 100 m de lado. Esta variable ha<br />

sido normalizada de acuerdo con la ecuación<br />

(2) teniendo en cuenta que presenta un efecto<br />

inverso sobre la idoneidad, es decir para un<br />

mayor valor de la variable, menor idoneidad<br />

para la ubicación de cultivos acuícolas. A cada<br />

punto de vertido urbano inicial se le ha asignado<br />

una medida (potencia) equivalente a la<br />

población susceptible de utilizar ese punto de<br />

vertido. Para cada punto de vertido industrial<br />

se ha utilizado el equivalente de población que<br />

podría beneficiarse desde un punto de vis-<br />

70 <strong>Costas</strong> - <strong>Vol</strong>. 1 - Nº.1 - Julio 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!