13.04.2015 Views

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La administración costera integral sustentable en México: un intento fallido de Manejo Integrado de la Zona Costera<br />

de presidente mexicano, la SEMARNAT propone un<br />

nuevo concepto de Playas Sustentables6 trabajado<br />

en coordinación con la SCT.<br />

Existen algunos argumentos opositores a esta reforma:<br />

disminuye las atribuciones de la SEMARNAT<br />

y se contrapone a la PANDSOC (Carrillo 2006); es<br />

sectorial, simplista para la atención de una zona<br />

compleja y no considera la función transicional de<br />

las costas entre los ecosistemas (Klimek 2008); pero<br />

además se contrapone a la misma ley, homologa la<br />

regulación de puertos con la regulación costera, sujetándola<br />

únicamente a los lineamientos del Sistema<br />

Portuario Nacional (dejando de lado otras políticas<br />

sectoriales) y la posibilidad de desarrollo sólo la plantea<br />

bajo sociedades mercantiles, sin considerar aspectos<br />

sociales y ambientales 7 .<br />

Al no ser aprobada la iniciativa de decreto, la ACIS<br />

es como cualquier otra sociedad mercantil, por lo que<br />

no tiene un fundamento legal que la respalde y que le<br />

otorgue atribuciones, limitando su campo de acción<br />

de acuerdo a la política establecida por la SCT y dentro<br />

de los ámbitos de su competencia.<br />

Hay otros programas en el nuevo sexenio pero la<br />

ACIS queda como una iniciativa controversial pero<br />

interesante para analizar las lecciones aprendidas<br />

en gestión del MIZC en Iberoamerica.<br />

METODOLOGÍA<br />

Se reunió la información disponible (entre 2008-<br />

2009) sobre el tema en internet, diarios regionales,<br />

opinión de académicos y actores involucrados expuestos<br />

en el II Foro de Playas (6 y 7 de marzo del<br />

2008 en la ciudad de Ensenada, B.C.). Se analizó<br />

cronológicamente la información de los diarios regionales<br />

en línea.<br />

La identificación de actores se realizó con observación<br />

directa durante el foro y se aplicó la técnica de<br />

bola de nieve (Bisquerra 1989). La revisión documental<br />

consideró comentarios políticos, editoriales<br />

y documentos proporcionados por académicos de<br />

diferentes instituciones, y opiniones locales emitidas<br />

de tipo informal. Esta información sirvió para caracterizar<br />

a los actores clave por su participación, dominio<br />

del tema, sector que representan, posiciones de<br />

acuerdo o desacuerdo con la ACIS de Ensenada.<br />

El diseño del guión de entrevista semiestructurada<br />

(Galindo 1998) con 10 preguntas (tabla II) se elaboró<br />

a partir de cinco temas que surgieron de las opiniones<br />

sobre el proyecto de ACIS en la informacion<br />

documental:<br />

6 SEMARNAT. 2008. Playas Sustentables. Gestión Sustentable<br />

de la Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes<br />

Costeros. http://www.semarnat.gob.mx/es tados/michoacan/Documents/PLAYAS%20SUSTENTABLES.pdf<br />

7 Rivera Arriaga, E. 2007. Comentarios a la propuesta de<br />

modificación a la Ley de Puertos y de la Ley Orgánica de<br />

la Administración Pública Federal para crear la figura de<br />

la Administración Costera Integral, http://futurocostaensenada.files.wordpress.com/2007/03/comentarios-a-la-leyde-puertos.pdf<br />

1. SOCIAL: involucran a la sociedad y el bien común<br />

de forma directa o indirecta.<br />

2. POLÍTICO: forman parte de alguna política pública<br />

o que deban integrarse a ella.<br />

3. ADMINISTRATIVO: definen la organización y<br />

estructura del organismo.<br />

4. LEGAL: le dan validez ante las diferentes leyes.<br />

5. AMBIENTAL: la sustentabilidad e integralidad<br />

e impacto en los recursos naturales de la zona,<br />

en el presente o en el futuro.<br />

Se programaron 13 entrevistas (dos personas cancelaron<br />

la cita) y se realizaron 11 con duración de 15<br />

min a 2 horas de grabación (una se eliminó por estar<br />

incompleta). Las 10 entrevistas se enumeraron para<br />

proteger la identidad de los entrevistados, pero se<br />

mantuvo el sector al que representan.<br />

Las entrevistas fueron transcritas para su análisis<br />

con el software ATLAS.ti® 5.0 y sus herramientas de<br />

reportes estándares y redes (networks). Se identificaron<br />

los códigos8 y se agruparon en familias9, los<br />

códigos están relacionados a una cita10, las familias<br />

se describieron según las características del grupo<br />

de códigos. Se evaluó el proyecto de ACIS considerando<br />

las frecuencias de las citas y se determinó si<br />

estas eran favorables (1) o desfavorables (-1). Esta<br />

información se presentó en una tabla de frecuencias<br />

de las citas que contiene verticalmente las familias<br />

de códigos asociadas a cada tema y horizontalmente<br />

a cada entrevistado y sector que representa. Se seleccionaron<br />

las familias más importantes, según su<br />

frecuencia y las características de su contenido, se<br />

analizaron los códigos de éstas familias a través de<br />

redes para identificar las interrelaciones que pudieran<br />

considerarse como ideas, o bien identificar códigos<br />

que por sí solos representaban una propuesta<br />

para elaborar una recomendación. Para identificar<br />

más recomendaciones, estas familias se reagruparon<br />

en subgrupos. Las recomendaciones obtenidas<br />

se encuadraron bajo las líneas del Marco Estratégico<br />

de la PANDSOC, descritas en forma resumida dentro<br />

de la Estrategia Nacional para el Ordenamiento Ecológico<br />

del Territorio en Mares y <strong>Costas</strong> (SEMARNAT<br />

2006).<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

8 Código (code).- Los códigos capturan el significado del<br />

dato; son usados como un recurso para la clasificación<br />

a diferentes niveles de abstracción en el orden de crear<br />

sets de unidades de información relacionada para propósitos<br />

de comparación. En el sistema de la recuperación<br />

de datos el término palabra clave es usado para lo que<br />

se denomina en Atlas.ti como código (Atlas.ti-Online<br />

Help).<br />

9 Familia de códigos.- Tiene el objetivo de manejar grandes<br />

cantidades de objetos para clasificarlos en subgrupos.<br />

En Atlas.ti el término familia de códigos es usado<br />

para clasificar códigos en sets (Atlas.ti-Online Help).<br />

10 Cita (quotation).-Es un segmento del documento primario<br />

que es interesante o importante para el usuario<br />

<strong>Costas</strong> - <strong>Vol</strong>. 1 - Nº.1 - Julio 2012<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!