13.04.2015 Views

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La gobernanza integrada del litoral. El plan de ordenación del litoral de Galicia (POL)<br />

el mar y su límite próximo como instrumentos<br />

complementarios.<br />

• Por otro lado, es importante tener en cuenta<br />

que las trasformaciones producidas, aunque<br />

tengan una escala local, interactúan siempre<br />

con otras de carácter global. Tan sólo es posible<br />

dirigir procesos como los descritos con<br />

anterioridad, mediante la implantación de una<br />

política conjunta multiescalar. Para ello es necesario<br />

trascender de lo local, para encontrar<br />

en la escala regional el ámbito de análisis<br />

y proyecto adecuado. Este cambio de<br />

escala posibilita la articulación, a su vez, con<br />

otras aún mayores, como la nacional y transnacional,<br />

en el ámbito europeo. Es por lo tanto<br />

necesaria una “planificación en cascada” que<br />

garantice la coherencia de las actuaciones.<br />

• La definición de los límites del área litoral<br />

desde un punto de vista sistémico es cada vez<br />

más necesaria, superando límites competenciales<br />

y administrativos y pasando de la planificación<br />

“legal” a la planificación “real”. Para<br />

ello es necesario la inclusión de todas las unidades<br />

directamente ligadas a la dinámica litoral<br />

o costera, tanto desde el punto de vista físico,<br />

como socio-económico. La consideración,<br />

como en el caso de Cantabria, del relieve que,<br />

a través de las cuencas hidrográficas y de las<br />

diferentes sierras y alineaciones litorales, define<br />

el área que “mira hacia el mar” es uno de<br />

los elementos que en mayor medida contribuye<br />

a la definición de este límite. Otras metodologías<br />

como la anglosajona, francesa o la andaluza<br />

se decantan por unidades funcionales,<br />

mas ligadas a los procesos socioeconómicos.<br />

• Gestionar la ocupación del suelo en clave<br />

de sostenibilidad es un requisito estratégico<br />

imprescindible para racionalizar los procesos<br />

ambientales, económicos y sociales derivados<br />

de la “litoralización” del urbanismo. Si bien es<br />

verdad que los primeros instrumentos avanzaron<br />

en el camino hacia a la protección,<br />

hoy en día sabemos que la protección del<br />

litoral requiere de la ordenación y gestión<br />

integrada de este territorio. Hemos pasado,<br />

por lo tanto, de la protección de áreas<br />

sensibles y valiosas de la costa como único<br />

criterio, a la planificación de un territorio, el<br />

litoral, más amplio, como herramienta necesaria<br />

para la preservación de sus valores en<br />

armonía con un desarrollo sostenible (Martín<br />

Palmero, 2004).<br />

• En un contexto de cambio climático como el<br />

actual es necesario profundizar en el conocimiento<br />

de las formas y procesos litorales<br />

(Trenhaile, 2007) para avanzar en una gestión<br />

coherente que reduzca los riesgos para la población<br />

y permita desarrollar estos entornos<br />

históricos y naturales. Los planes portugueses<br />

y anglosajones tienen ya un amplio camino<br />

realizado en este sentido.<br />

• Esa gestión lleva implícita una necesaria<br />

zonificación del suelo en diferentes<br />

áreas homogéneas y una regulación de<br />

los usos así como unos criterios para los<br />

desarrollos de las distintas actuaciones. En<br />

términos estratégicos la incorporación de la<br />

sostenibilidad en la ordenación del territorio<br />

se centra en la mejor utilización del suelo, entendido<br />

como recurso, en consonancia con las<br />

aptitudes de los distintos espacios de acuerdo<br />

a su capacidad, calidad y vocación; así como<br />

en evitar los desarrollos urbanos difusos y aumentar<br />

la coordinación de las políticas sectoriales.<br />

• Esta zonificación no es excluyente del necesario<br />

tratamiento diferenciado de elementos<br />

singulares e identitarios del litoral<br />

tales como las playas, los espacios paisajísticos<br />

más relevantes, las sendas o las zonas<br />

húmedas, entre otros. Este enfoque es común<br />

a todos los planes analizados, mereciendo<br />

una especial mención la regulación<br />

de las playas en Portugal y Cantabria, el tratamiento<br />

de la senda costera anglosajona y<br />

los parques playa asturianos, entre otros.<br />

• Una mirada holística de la planificación territorial<br />

nos indica que es necesaria también la<br />

regulación del patrimonio construido y, en<br />

especial de los enclaves o núcleos costeros.<br />

Un reto que requiere evaluar las potencialidades<br />

y patrones de crecimiento de los distintos<br />

tipos de asentamientos, en función de su<br />

localización en el territorio y de su inserción<br />

dentro del modelo territorial, con el objetivo de<br />

mantener su carácter. Evitando las situaciones<br />

de competencia e incidiendo en aquellos<br />

valores y potencialidades que son específicos<br />

de cada modelo. El tratamiento de los núcleos<br />

rurales costeros en Asturias o de los enclaves<br />

marítimos en el Reino Unido son una muestra<br />

de este interés. Así mismo la aproximación<br />

francesa, en la que los instrumentos de planificación<br />

territorial se complementan con los<br />

de paisaje (charte paysagère), constituyen un<br />

buen ejemplo.<br />

• Cada vez es más necesaria la coordinación<br />

de las políticas públicas y la transversalidad<br />

de acciones, tratando de manera<br />

conjunta la gestión costera, la ordenación<br />

del territorio y del pai saje, en un intento por<br />

colaborar en un mayor conocimiento de los<br />

valores y una mayor racionalidad de las<br />

transformaciones del territorio litoral. Por<br />

ello, son necesarios enfoques integradores<br />

para la sostenibilidad, ya que la complementariedad<br />

de diferentes visiones añadirá a los<br />

procesos de planificación y de decisión una<br />

<strong>Costas</strong> - <strong>Vol</strong>. 1 - Nº.1 - Julio 2012<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!