13.04.2015 Views

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Desarrollo e un índice multimétrico de calidad ecológica de ambientes acuáticos costeros...<br />

leccionadas de referencia (“Sierra de Irta” y “Punta<br />

de Moraira-Peñón de Ifach”) aparecen marcadas en<br />

un círculo. Usando este Índice, se puede obtener algún<br />

valor mayor de 1 (Figura 2, Tipología IIA), ya que<br />

en casos particulares alguno de los 3 índices tiene<br />

un valor mayor que el de la referencia. Como aparece<br />

en Guidance Document No.5, el valor del índice<br />

debería estar comprendido entre 0 y 1, pero para el<br />

fitoplancton un valor mayor de 1 es completamente<br />

aceptable.<br />

La correlación para ambas tipologías del Índice Global<br />

de fitoplancton y el Índice de Presiones Antrópicas<br />

LUSIVal, es estadísticamente significativo para<br />

un α 0.01. Es por ello que el Índice Global desarrollado<br />

se ajusta bien a las presiones del litoral valenciano<br />

y cumple el principal criterio para ser incluido en<br />

el ejercicio de Intercalibración.<br />

La aplicación más inmediata de este índice es no<br />

solamente determinar cuál es el estado ecológico<br />

de las masas de agua costeras, sino también dada<br />

su alta correlación con las presiones antrópicas, fijar<br />

cuáles y cuántas herramientas de gestión deberían<br />

aplicarse en una masa de agua particular para reducir<br />

dichas presiones. Todo ello contribuirá a aumentar<br />

el valor del Índice Global de fitoplancton y mejorará<br />

sustancialmente la calidad del agua desde el punto<br />

de vista de las comunidades fitoplanctónicas.<br />

5. Conclusiones<br />

El fitoplancton constituye una herramienta fundamental<br />

para el diagnóstico de la eutrofización, por ello en<br />

la DMA se incluye tanto la biomasa, como la composición,<br />

la abundancia y la frecuencia e intensidad<br />

de proliferaciones fitoplanctónicas como indicadores<br />

biológicos para establecer el estado ecológico. Hay<br />

que tener en cuenta que cada uno de estos parámetros<br />

es distinto y que un índice de calidad basado en<br />

tan solo uno de ellos no describe adecuadamente el<br />

estado ecológico del sistema marino. Por ello se ha<br />

desarrollado un Índice Global en el que se tienen en<br />

cuenta todos los parámetros del fitoplancton.<br />

La selección de las condiciones de referencia se ha<br />

realizado en base a las presiones antrópicas que recibe<br />

el litoral de la CV derivadas del uso del suelo,<br />

la densidad demográfica, la morfología costera y la<br />

existencia de afluentes. El tramo litoral de la “Sierra<br />

de Irta” (Castellón-España) y del “Peñon de Ifach”<br />

(Alicante-España) han sido establecidas como zonas<br />

de baja presión antrópica y por tanto de referencia<br />

para dicho elemento de calidad.<br />

Para estimar la biomasa fitoplanctónica se siguieron<br />

las decisiones tomadas en el ejercicio de intercalibración<br />

del MEDGIG en el que se estableció el valor de<br />

P 90<br />

de concentraciones de clorofila a para muestreos<br />

mensuales durante un periodo de cinco años.<br />

A partir de datos obtenidos por el programa de monitoreo<br />

de aguas costeras de la CV en un período de<br />

5 años se desarrolló un Índice de Composición de la<br />

comunidad fitoplanctónica y un Índice de Frecuencia<br />

e Intensidad de proliferaciones.<br />

Para estimar el Índice de Composición de la comunidad<br />

se han definido varios parámetros que relacionan<br />

los distintos tamaños de los organismos que componen<br />

la comunidad fitoplanctónica, así como parámetros<br />

que relacionan los distintos grupos funcionales<br />

típicos de ambientes eutróficos y/o oligotróficos.<br />

La frecuencia e intensidad de proliferaciones se definió<br />

estableciendo un límite de densidad celular a<br />

partir del cual se considera que existe una proliferación<br />

fitoplanctónica. También se calculó el número<br />

de veces que las masas de agua superaban este<br />

umbral de densidad celular. Con ambos valores, más<br />

los Índices de Biomasa y Composición se desarrolló<br />

un Índice Global de calidad ambiental que incluye todos<br />

los parámetros del fitoplancton para las masas<br />

de agua de la CV.<br />

Con objeto de que este Índice constituya una herramienta<br />

útil para la gestión medioambiental de los<br />

ambientes costeros debe correlacionarse altamente<br />

y de manera significativa con las presiones antrópicas<br />

que estos reciben. Para este Índice Global se<br />

ha demostrado la alta correlación que exhibe con las<br />

presiones antrópicas, lo que ayudará a los futuros<br />

planes de gestión para mejorar la calidad del agua<br />

desde el punto de vista de las comunidades fitoplanctónicas.<br />

Además este Índice Global para el fitoplancton podría<br />

ser aplicado a otras zonas litorales de España<br />

en particular, o bien en la Unión Europea en general<br />

con las correspondientes adaptaciones de sus condiciones<br />

de referencia.<br />

Agradecimientos<br />

Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y<br />

Vivienda de la Comunidad Valenciana.<br />

Bibliografía<br />

APHA.1998. Standard Methods for the Examination<br />

of Water and Wastewater. Washington: American<br />

Public Health Association, American Water Works<br />

Association, Water Environment Federation, 1108pp.<br />

approved by the Water Directors on 30 November/1<br />

December in Sweden.<br />

Casazza G, López y Royo C, Silvestri C. 2004. Implementation<br />

of the 2000/60/EC Directive, for coastal<br />

Waters, in the Mediterranean ecorregion. The importance<br />

of biological elements and of an ecoregional<br />

co-shared application. Biol. Marine. Medit. 11, 12-<br />

24.<br />

CEAM. 2008. Fundación Centro de Estudios Ambientales<br />

del Mediterráneo. Resúmenes climáticos mensuales.<br />

http://www.gva.es/ceamet/clima/clima.htm.<br />

Decreto 108/2002, de 16 de julio, del Gobierno Valenciano,<br />

de Declaración del Parque Natural de la Sierra<br />

<strong>Costas</strong> - <strong>Vol</strong>. 1 - Nº.1 - Julio 2012<br />

163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!