13.04.2015 Views

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

R. Diez, J. César y M. Fernández<br />

tuaciones de relleno para incrementar la extensión<br />

de suelo portuario, con el consiguiente impacto en<br />

los patrones de circulación de la ría en estas zonas,<br />

cambios en la sedimentación y en las comunidades<br />

biológicas.<br />

3. METODOLOGÍA<br />

Recopilación de información geográfica: fuentes<br />

de información<br />

La primera fase en la metodología consistió en la recopilación<br />

de información geográfica y georreferenciada<br />

disponible relativa a la Ría de Vigo, en cuanto<br />

a la descripción de los ambientes de la ría y a las<br />

actividades económicas que se realizan en el litoral y<br />

en sus aguas costeras.<br />

La información se obtuvo a partir de distintas fuentes:<br />

parte de los datos empleados en el modelo proceden<br />

de un trabajo anterior (Parada, 2007) realizado en<br />

el marco del proyecto Coastal zone management<br />

(INTERREG IIIC, 2007): "Gestión de Zonas Costeras:<br />

Un marco común para la acuicultura sostenible".<br />

Para completar la información, se obtuvieron datos<br />

procedentes de los servidores del SITGA (Servicio<br />

Cartográfico de Galicia -Infraestructura de datos espaciales<br />

de Galicia, http://sitga.xunta.es), digitalización<br />

de cartas náuticas, revisión bibliográfica y cesión<br />

de un gran volumen de información por parte del<br />

Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño<br />

de Galicia (en adelante INTECMAR) que lleva a cabo<br />

el control, seguimiento e investigación de la calidad<br />

ambiental de las aguas costeras de Galicia para el<br />

cultivo de moluscos a partir de una red de estaciones<br />

de control. Además, INTECMAR dispone de una<br />

serie de servidores de mapas que muestran e identifican<br />

las instalaciones de acuicultura, los tipos de<br />

cultivo, las especies, así como zonas de marisqueo,<br />

etc. Para actualizar y completar la información obtenida,<br />

se realizaron una serie de muestreos de campo<br />

a lo largo de la zona litoral de la Ría.<br />

La información relativa a la descripción ambiental de<br />

la Ría incluye fuentes de distinta naturaleza: tipo de<br />

fondos sedimentarios, batimetría, corrientes superficiales,<br />

factores fisicoquímicos relativos a la calidad<br />

del agua, tipo de costa, localización de espacios protegidos,<br />

línea ESI (del inglés Environmental Sensitivity<br />

Index, o índice de sensibilidad ambiental, Jensen<br />

et al., 1990), etc. (figura 2). En cuanto a los factores<br />

económicos y sociales, se obtuvo información relacionada<br />

con la ubicación de los bancos de pesca,<br />

bancos marisqueros, ubicación de núcleos urbanos,<br />

núcleos industriales, puntos de vertido (tanto urbanos<br />

como industriales), vías de transporte marítimo,<br />

ubicación de zonas portuarias, áreas recreativas y<br />

turísticas a lo largo de la costa, etc. (figura 3).<br />

3.2 Selección, descripción y procesado de las<br />

variables de estudio<br />

Aunque el conjunto de fuentes de información utilizadas<br />

en este trabajo ha sido muy amplio, finalmente<br />

se ha optado por seleccionar aquellas variables<br />

que contienen información particularmente relevante<br />

para este estudio junto a otras que funcionan como<br />

indicadoras o que aglutinan factores y variables de<br />

naturaleza diversa, a fin de reducir el volumen de información<br />

a manejar (figura 4).<br />

Debido a esto, para la elaboración de la cartografía<br />

de la idoneidad de las zonas de cultivo de especies<br />

marinas en la Ría de Vigo y el desarrollo del modelo<br />

de análisis multicriterio, se han utilizado las variables<br />

que hacen referencia al solapamiento de usos costeros:<br />

vertidos (urbanos e industriales), ubicación de<br />

puertos, rutas de transporte marítimo y comercial, y<br />

localización de zonas turísticas (playas). En el conjunto<br />

inicial de variables se ha incluido también la<br />

variable que describe las corrientes superficiales de<br />

la Ría de Vigo, debido a su poder de dispersión de<br />

posibles contaminantes procedentes de las actividades<br />

socioeconómicas consideradas.<br />

Por otra parte, como respuesta a los objetivos del<br />

proyecto ANCORIM en el que se enmarca este estudio,<br />

se han tenido en cuenta otras variables que hacen<br />

referencia a la calidad de las aguas costeras y su<br />

impacto en la acuicultura. Para ello se han utilizado<br />

datos de temperatura y salinidad de la masa de agua<br />

superficial de la ría, que aportan información sobre<br />

su variabilidad estacional y se han considerado como<br />

factores limitantes para el cálculo de idoneidad de la<br />

acuicultura de determinadas especies marinas de interés.<br />

Para la elaboración de la información geográfica<br />

que describe estas variables se ha diseñado una<br />

base de datos en la que cada parámetro se agrupa<br />

de forma estacional (datos tomados de Pazos González<br />

et al., 2006; Doval González et al. 2007; Moroño<br />

Mariño et al. 2008), y se ha trabajado con los<br />

valores medios obtenidos para cada estación.<br />

Debido a la amplia variedad de escalas y rangos<br />

existentes para las variables consideradas, el primer<br />

paso para procesar las variables fue la normalización.<br />

Para ello se tuvo en cuenta el efecto de cada<br />

variable sobre la idoneidad de la ubicación de instalaciones<br />

acuícolas: en el caso de que la variable generase<br />

un efecto directo sobre la idoneidad (ejemplo:<br />

a mayor distancia a una fuente potencial de contaminación,<br />

mayor idoneidad) se utiliza el método de normalización<br />

de la ecuación (1). Para variables con un<br />

efecto inverso sobre la idoneidad (ejemplo: a mayor<br />

cantidad de vertido contaminante, menor idoneidad),<br />

se emplea la ecuación (2), de modo que en ambos<br />

casos los valores obtenidos para cada variable varían<br />

en un rango de 0 a 1.<br />

(1)<br />

x<br />

x ' = (2) x '<br />

x<br />

max<br />

1<br />

=<br />

( xmax + 1)<br />

68 <strong>Costas</strong> - <strong>Vol</strong>. 1 - Nº.1 - Julio 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!