13.04.2015 Views

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

N. Rangel-Buitrago, G. Anfuso, A. Ergyn y A.T. Williams<br />

El uso de la lógica matemática para la evaluación<br />

del paisaje escénico, es una técnica desarrollada en<br />

un contexto europeo (p.ej. España, Malta, Turquía,<br />

Reino Unido). Consiste en una lista de chequeo que<br />

emplea 26 variables (físicas y antropogénicas) que<br />

son analizadas por medio de matrices de parámetros<br />

ponderados y estadística avanzada (Ergin et al.<br />

2002, 2010). Este tipo de metodología es de suma<br />

importancia para los gestores costeros ya que se<br />

convierte en una herramienta de protección, preservación<br />

y desarrollo.<br />

Las evaluaciones del paisaje escénico tienen una<br />

larga historia y son particularmente importantes en<br />

la última década gracias al turismo, una de las industrias<br />

con mayor desarrollo en el mundo (OMC 2011).<br />

Quizás la primera valoración del paisaje escénico fue<br />

realizada por Steers (1944) que desarrolló, en Inglaterra<br />

y Gales, una valoración de interés científico que<br />

condujo a la fundación del Movimiento Herencia de<br />

la costa (Heritage Coast Movement). Después de los<br />

años ‘50 diversos autores desarrollaron diferentes<br />

trabajos entre los que destacan Fines (1968), Linton<br />

(1968), Leopold (1969), Appleton (1975), Robinson<br />

et al (1976), Carlson (1977), Buyoff y Arndt (1981),<br />

Penning-Rowsell (1982), Williams (1986), Kaplan<br />

y Kaplan (1989), Countryside Commission (1993),<br />

CCW (1996, 2001) y Ergin et al. (2002, 2004, 2006,<br />

2010). Algunas de las técnicas utilizadas por los autores<br />

antes mencionados incluyen fotografías, números<br />

de valoración de paisaje, unidades paisajísticas,<br />

puntuaciones para intervalos, actitudes - percepción<br />

publica y asociaciones entre el paisaje natural, estético<br />

y cultural.<br />

El paisaje escénico es un componente fundamental<br />

del turismo costero y como tal es de suma importancia<br />

en la economía de muchas naciones. En la<br />

costa Caribe de Colombia el turismo, especial el turismo<br />

de “sol y playa”, es una de las actividades más<br />

importantes registrando la llegada y circulación de<br />

4.386.244 turistas al año equivalentes a ganancias<br />

individuales cercanas a los 1.500 dólares (UNWTO<br />

2008; PROEXPORT 2011).<br />

En los últimos 50 años en el Caribe colombiano se<br />

ha presentado un significativo incremento en las actividades<br />

antropogénicas debido, en gran parte, a fines<br />

recreativos y turísticos (Rangel 2009). Hoteles,<br />

casas de veraneo, restaurantes, muelles, marinas,<br />

obras de defensa, entre otros, han sido construidos<br />

conllevando a menudo un deterioro de la calidad escénica<br />

del paisaje costero (Rangel 2009). .<br />

En este trabajo se aplica por primera vez la evaluación<br />

de paisaje escénico por medio de la lógica<br />

matemática dentro del contexto de un País en vía<br />

de desarrollo como Colombia, que está dejando<br />

atrás problemas de índole social y político que, en<br />

décadas pasadas, entorpecieron el desarrollo de la<br />

industria turística. Este trabajo se centra en la zona<br />

costera de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM)<br />

pudiendo constituir una herramienta útil para futuras<br />

estrategias de manejo costero y abre nuevas perspectivas<br />

en el análisis del potencial de desarrollo del<br />

turismo costero (de sol y playa) en la zona investigada<br />

y en el País.<br />

2. ÁREA DE ESTUDIO<br />

El área de estudio incluye 40 sectores costeros pertenecientes<br />

al litoral adyacente a la Sierra Nevada de<br />

Santa Marta (SNSM) ubicado en el Caribe norte Colombiano<br />

(Figura 1 – Tabla 1). El área está limitada<br />

al oeste por el municipio de Cienaga (Departamento<br />

del Magdalena) y al este por el Municipio de Dibulla<br />

(Departamento de La Guajira). Incluye diferentes<br />

sectores como son (de oeste al este): Cienaga, Santa<br />

Marta, Bahía Concha (Parque Natural Nacional<br />

Tayrona -PNNT), Cinto (PNNT), Arrecifes (PNNT),<br />

Piedras (PNNT), Perico, Mendihuaca, Buritaca, Don<br />

Diego, Los Muchachitos, Palomino, Termoeléctrica.<br />

Las excelentes condiciones climáticas y la belleza de<br />

su paisaje convierten al litoral adyacente a la SNSM<br />

en un destino popular para muchos turistas nacionales<br />

e internacionales que lo visitan durante todo<br />

el año. En la actualidad, esta área y en general todo<br />

el Caribe colombiano, han desarrollado una industria<br />

turística de sol y playa que se encuentra en “vías de<br />

desarrollo”. Esta industria genera una considerable<br />

atención debido a que se esta convirtiendo en una<br />

importante fuente de ganancias. El afán de generar<br />

dinero asociado a un “turismo de masas” esta trayendo<br />

consigo presiones extremas asociadas al desarrollo<br />

de actividades humanas perjudiciales como<br />

la construcción excesiva de casas de vacaciones,<br />

hoteles, marinas, etc. Esto invita a tomar medidas de<br />

control necesarias para evitar grandes intervenciones<br />

que traerán consigo daños graves e irreparables<br />

a la calidad del paisaje escaenico y en un futuro a la<br />

misma industria del turismo.<br />

3. METODOLOGÍA<br />

3.1. Parámetros empleados en la evaluación del<br />

paisaje costero<br />

Un problema importante en la evaluación del paisaje<br />

es la incapacidad de algunas metodologías de reflejar<br />

correctamente las percepciones de la gente, debido<br />

al alto peso que pueden llegar a tener rasgos<br />

subjetivos. En este aspecto, este trabajo se centra<br />

en una lista de chequeo basada en las ideas propuestas<br />

por Leopold (1969) en su evaluación clásica<br />

de paisaje para el medio-oeste americano.<br />

La evaluación del paisaje costero presentada en este<br />

trabajo emplea una lista de chequeo conformada por<br />

26 parámetros, 18 físicos (acantilados, playas, plataformas<br />

rocosas, dunas, características de los valles,<br />

forma del relieve, mareas, presencia de rasgos<br />

geomorfológicos costeros, color del agua, presencia<br />

de residuos de vegetación, etc.), y 8 antropogénicos<br />

(ruido, basura, evidencias de descarga de aguas residuales,<br />

grado de modificación y de construcción<br />

del medio, tipos de acceso, línea del horizonte y es-<br />

182 <strong>Costas</strong> - <strong>Vol</strong>. 1 - Nº.1 - Julio 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!