13.04.2015 Views

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I. Español Echániz, E. M. Muñoz Espinosa y D. de Santos Marian<br />

tación xerófita), la que delata la presencia de agua<br />

y a partir de ella las dinámicas temporales (régimen<br />

de arroyada y estiaje) y espaciales (territorial, de superficie<br />

y subsuelo) formadores de este sistema. Los<br />

brazos y las charcas del delta avisan de la compleja<br />

interacción de los acuíferos litoral y de interior y de<br />

la necesaria conexión entre ambos para mantener la<br />

especificad del mismo.<br />

Estas manifestaciones de cuerpos de agua y de vegetación<br />

y fauna asociadas a su presencia delatan<br />

también el carácter intervenido del sistema hídrico.<br />

La vegetación hidrófila de gran parte del tramo ha<br />

desaparecido progresivamente mientras que se ha<br />

dado un desarrollo de vegetación espontánea asociada<br />

a embalsamientos laterales, a las infraestructuras<br />

del regadío, a las lagunas artificiales y a<br />

la modificación de la morfología del delta. Las consecuencias<br />

del aprovechamiento del agua del río<br />

también son rasgos propios de este paisaje cultural<br />

que se manifiestan, por un lado en los ambientes húmedos<br />

de origen cultural que son muy notorios: sistemas<br />

de regadío, embalsamientos de agua (azud,<br />

partidor), EDARs y lagunas artificiales. Y por otro, en<br />

los ambientes secos inducidos: canal de río desecado<br />

en tramos centrales, transformación del ámbito<br />

del delta. Parte de los procesos de la biocenosis<br />

(asociados a ambientes húmedos) se muestran de<br />

forma indirecta a través de las diversas manifestaciones<br />

que se dan en ambientes húmedos de origen<br />

natural o antrópico. Estas condiciones restringidas<br />

(por caudales mediatizados por el aprovechamiento,<br />

intervenciones sobre el relieve y el efecto de los usos<br />

sobre la calidad de las aguas) determinan una manifestación<br />

irregular de los diversos procesos que,<br />

no obstante, pueden ser apreciados parcialmente en<br />

algunos enclaves (lagunas, cauces con agua, etc.).<br />

El bosque mediterráneo térmico ha desaparecido por<br />

completo al haber sido consistentemente sustituido<br />

por los cultivos de manera que no es posible su interpretación<br />

o aprecio.<br />

La complicada fenomenología de este paisaje litoral<br />

y fluvial repercute en una lectura equívoca de los<br />

procesos espontáneos del sistema hídrico, de su relieve<br />

y de su biocenosis. Las actuaciones de sendas<br />

paisajísticas, miradores de aves y lagunas artificiales<br />

con agua residual urbana constituyen un conjunto<br />

de intervenciones que actúan sobre la idea de una<br />

visión simplificadora de un complejo paisaje cultural<br />

lleno de aspectos y matices, de un gran valor exclusivo,<br />

sobre todo en lo que se conserva de la huella<br />

cultural vigente de distintas civilizaciones (caminería<br />

íbera, yacimientos arqueológicos íbero, fenicio<br />

y romano, ermitas medievales dispersas, redes de<br />

acequias principales, partidores, molinos, alquerías,<br />

etc.) que estas intervenciones ignoran pese a su notable<br />

presencia. Tampoco son atendidos por estos<br />

aprovechamientos del paisaje, los procesos morfodinámicos<br />

del sistema fluvial litoral y su realidad actual<br />

(deterioro del delta, simplificación del régimen hídrico<br />

y su morfología).<br />

Es necesario dotar de herramientas de gestión al<br />

entorno del Mijares que permitan un conocimiento<br />

responsable y consciente de la interacción costa y<br />

río tanto para la población como para los distintos<br />

niveles de decisión y gestión. La experiencia directa<br />

del entorno de la desembocadura no garantiza el<br />

conocimiento de sus particularidades, ni de los procesos<br />

que necesariamente han de facilitarse para el<br />

mantenimiento de sus valores, como así se ha señalado<br />

para el paisaje como valor de interpretación<br />

(Martínez de Pisón 2003). Se puede decir que, por<br />

un lado, el sistema de gestión del agua y el suelo<br />

vigentes, y, por otro, una gestión de la costa ajena a<br />

la dinámica del sistema, simplifican su complejidad<br />

y riqueza y las tratan como si de un ámbito inerte y<br />

estático se tratase, ajenos a las necesidades propias<br />

de su interesantes valores naturales y culturales. La<br />

responsabilidad así dividida no comprende la unicidad<br />

del recurso ni se hace partícipe de esa desconexión<br />

en un medio fluvial-costero continuo como es<br />

la formación de este delta. Se ignoran de esta forma<br />

los postulados transversales de la visión que de la<br />

gestión del paisaje hace la Convención de Florencia.<br />

Discusión<br />

En los tres casos se comprobó que las intervenciones<br />

planteadas manejaban una visión del paisaje<br />

simplificadora y reduccionista que se limitaba a considerar<br />

el contexto litoral como una escena de mayor<br />

o menor calidad visual o escénica. En algún caso,<br />

como en la desembocadura del Millars, se manejaba<br />

una visión reduccionista y equívoca de algunas de<br />

las manifestaciones de la biocenosis. Estos planteamientos<br />

no sólo eran indiferentes a los valores exclusivos<br />

de los paisajes en los que actuaban sino que,<br />

además, ignoraban su verdadera y compleja dinámica<br />

así como las posibles repercusiones que se podría<br />

tener sobre ellos, un diagnóstico sobre la dimensión<br />

social del paisaje que muchos autores han tratado<br />

prolijamente (Nogué, ed. 2007). A modo de síntesis<br />

se pueden destacar las siguientes deficiencias:<br />

• Los valores culturales y naturales presentes<br />

eran ignorados, así como la relación entre ellos<br />

y su presencia en el paisaje. Se han citado en<br />

los tres casos de estudio valores culturales y<br />

naturales representados en los tres paisajes<br />

litorales estudiados de gran expresividad, exclusivos<br />

y con alto grado de conservación. Dichos<br />

valores no fueron tenidos en cuenta en<br />

la concepción y desarrollo de las actuaciones<br />

en ellos realizadas, pudiendo llegar a su destrucción.<br />

• Las relaciones entre los procesos dinámicos<br />

del litoral eran ignorados con consecuencias<br />

en algún caso dramáticas. Los ejemplos en<br />

este sentido en los casos estudiados son numerosos,<br />

por ejemplo: acantilados vivos y valores<br />

de biocenosis y de la cultura, en el primer<br />

96 <strong>Costas</strong> - <strong>Vol</strong>. 1 - Nº.1 - Julio 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!