13.04.2015 Views

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El paisaje como instrumento de la gestión integral de costas, estudio de tres casos<br />

•<br />

•<br />

caso; la intensificación dinámica de construcción<br />

turística, la presión sobre ecosistemas de<br />

alta calidad por mejora de accesibilidad, en<br />

el segundo caso; y la marginalidad de los enclaves<br />

húmedos, los valores y procesos aún<br />

activos del paisaje cultural, la progresiva inertización<br />

de la morfodinámica de cauce y delta<br />

en el tercer caso.<br />

Una visión simplista y, en algún caso equívoca<br />

y anecdótica, que se limita a considerar las<br />

condiciones escénicas de visibilidad del lugar,<br />

considerando manifestaciones de procesos<br />

naturales artificializados (lagunas de aguas<br />

residuales) como objeto de atención con lecturas<br />

superficiales del sistema.<br />

La falta de profundidad en la visión que tienen<br />

sociedad y decisores de estos paisajes de los<br />

que se ignoran sus procesos dinámicos y su<br />

fragilidad, y la necesidad de una gestión integradora<br />

de administraciones y agentes sociales.<br />

Conclusiones<br />

La revisión de los casos contemplados delata una visión<br />

simplificadora y estática del paisaje que minimiza<br />

los valores exclusivos que posee y se enfrenta a<br />

la realidad dinámica e interactiva de estos lugares.<br />

• En primer lugar, el Convenio Europeo del Paisaje<br />

(Florencia, 2000), suscrito por el Reino<br />

de España (Marzo 2008), establece el paisaje<br />

como la percepción que las poblaciones tienen<br />

del territorio cuyo carácter es resultado de<br />

la interacción de la naturaleza y la cultura, lo<br />

que determina la visión que se ha de tener del<br />

valor paisajístico y de su gestión.<br />

• En segundo lugar, de acuerdo al postulado anterior,<br />

parece necesario tener una visión completa<br />

y dinámica de la realidad de estos paisajes<br />

y de cómo se manifiesta en ellos. Parece<br />

necesaria una evaluación de su carácter, es<br />

decir, un detenido diagnóstico de los procesos<br />

que los hacen exclusivos y de cómo éstos se<br />

manifiestan en su fenomenología en términos<br />

de, por ejemplo, su organización territorial, sus<br />

pautas reiterativas y de sus hitos singulares de<br />

referencia.<br />

• En tercer lugar, la manera en que estos valores<br />

son reconocidos por la comunidad debe<br />

ser también evaluada como punto de partida<br />

para mejorar la consciencia que las poblaciones<br />

tienen de esta realidad.<br />

• En cuarto lugar, las visiones esteticistas del<br />

paisaje, es decir, aquellas que se limitan a<br />

considerar los rasgos y morfología del paisaje<br />

desligándolos de la realidad temporal y territorial<br />

que los produce, son de una gran irresponsabilidad<br />

social y deben ser matizadas y<br />

•<br />

•<br />

completadas con la debida consideración de<br />

los procesos que sostienen estos paisajes.<br />

En quinto lugar, como se ha dicho, el Convenio<br />

Europeo del Paisaje establece además la<br />

responsabilidad del paisaje como una competencia<br />

de todos, administración pública, a todos<br />

sus niveles (autoridades locales, regionales<br />

y nacionales) y sociedad civil en todos sus<br />

estamentos.<br />

En sexto lugar, los paisajes litorales por su<br />

especial condición de paisajes que atraen la<br />

atención del público y las administraciones<br />

gestoras, así como por la riqueza de sus valores<br />

y la fragilidad de los mecanismos que los<br />

sostienen, reclaman con especial urgencia la<br />

aplicación de los principios del Convenio Europeo<br />

del Paisaje.<br />

Agradecimientos<br />

Los estudios realizados y sus conclusiones no hubieran<br />

sido posibles sin la concesión de ayudas a la<br />

investigación de diferente naturaleza del Centro de<br />

Experimentación de Obras Públicas y de la Gerencia<br />

de Infraestructuras de Andalucía, organismos a los<br />

que estamos muy agradecidos.<br />

Bibliografía<br />

Bedía J. y Bazzana A., 2003. Excavaciones en la isla<br />

de Saltés (Huelva) 1988-2001. Consejería de Cultura<br />

de Andalucía.<br />

Clark J., Darlingon J. y Fairclough G., 2004. Using<br />

Historic Landscape Characterization. English Heritage<br />

& Lancashire County Council.<br />

Consejo de Europa, 2000. Convenio Europeo del<br />

Paisaje.<br />

Cruz M.L. y Español I.M., 2009. El paisaje: de la percepción<br />

a la gestión. Liteam.<br />

Martínez de Pisón E., 2003. Significado cultural del<br />

paisaje, en “Les estetiques del paisatge. Seminari<br />

Internacional de paisatge 13, 14, 15 de noviembre,<br />

Olot”. UIMP Ernst Lluch. Inédito.<br />

Nogué J., Ed., 2007. La construcción social del<br />

paisaje. Biblioteca Nueva.<br />

Venegas C. y Zoido F. (coord.), 2002. Paisaje y Ordenación<br />

del Territorio. Fundación Duques de Soria,<br />

Junta de Andalucía.<br />

<strong>Costas</strong> - <strong>Vol</strong>. 1 - Nº.1 - Julio 2012<br />

97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!