13.04.2015 Views

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

R. Diez, J. César y M. Fernández<br />

tos obtenidos a partir de técnicas de teledetección<br />

podría complementar los datos de partida y resolver<br />

el problema de la continuidad en la superficie marina<br />

de la ría. Sin embargo, es necesario tener en<br />

cuenta que las imágenes de satélite proporcionan<br />

información únicamente de los primeros metros de<br />

la superficie marina, mientras que las estaciones de<br />

muestreo aportan datos tomados a distintos rangos<br />

de profundidad hasta una profundidad de 15 m en la<br />

columna de agua. Esto puede resultar de mayor interés<br />

para estudiar la influencia de estos parámetros<br />

ambientales en las jaulas de peces o las cuerdas de<br />

mejillón, que pueden llegar a profundidades de hasta<br />

12 m en la columna de agua.<br />

Este estudio demuestra que el uso de SIG en la gestión<br />

de las zonas acuícolas puede servir como herramienta<br />

de apoyo a la toma de decisiones y para<br />

el análisis del solapamiento de usos en el litoral, y<br />

permite la optimización de los usos de los recursos<br />

marinos (Nath et al., 2000). El modelo obtenido<br />

constituye una herramienta dinámica e interactiva<br />

que permite a actualizar, integrar y analizar un gran<br />

volumen de información, e incorporar nuevos datos<br />

o variables de interés que permitan mejorar la toma<br />

de decisiones. La integración de factores limitantes,<br />

como se muestra en el ejemplo de la temperatura<br />

de la masa de agua superficial de la Ría, permite el<br />

estudio de idoneidad para los requerimientos específicos<br />

de cultivo de determinadas especies de interés.<br />

La metodología propuesta en este estudio constituye<br />

una herramienta interactiva que se pone a disposición<br />

de los gestores y técnicos del litoral en el enlace<br />

http://ancorim.xeogalicia.net ofreciendo la posibilidad<br />

de interactuar con el modelo y hacer ejercicios<br />

de evaluación de casos y simulación de escenarios.<br />

6. CONCLUSIONES<br />

El análisis jerarquizado a partir de un Sistema de<br />

Información Geográfica ha permitido desarrollar<br />

una metodología que permite calcular la idoneidad<br />

del cultivo de determinadas especies de interés en<br />

las aguas costeras de la Ría de Vigo, teniendo en<br />

cuenta diferentes escenarios que contemplen el solapamiento<br />

de usos costeros y la consideración de<br />

dos variables indicadoras de la calidad de aguas,<br />

la salinidad y la temperatura. El mapa de idoneidad<br />

resultante constituye una herramienta interactiva en<br />

la que el gestor de la zona costera puede evaluar<br />

la importancia que desea asignar a las variables y<br />

usos socioeconómicos del litoral, y así poder calcular<br />

el impacto de una determinada actividad sobre la<br />

idoneidad en la ubicación actual de los polígonos de<br />

cultivo.<br />

El método obtenido es una herramienta dinámica implementada<br />

en la red, que permite la ponderación de<br />

las variables de entrada por parte del usuario, para<br />

obtener el cálculo de la idoneidad a partir de los datos<br />

de interés para el estudio de una determinada<br />

especie, tipo de cultivo o zona acuícola.<br />

El desarrollo de este tipo de herramientas geográficas<br />

permite agilizar las relaciones entre el conocimiento<br />

técnico y la toma de decisiones por parte del<br />

gestor o usuario final de la aplicación, con el añadido<br />

de presentar una propuesta de solución que no tiene<br />

en cuenta un único acercamiento al tema, sino que<br />

mediante la consecución de los juicios de valor, es el<br />

gestor el que tiene la posibilidad de contrastar tanto<br />

los distintos pesos de cada una de las variables<br />

propuestas como el resultado de distintas modelizaciones.<br />

La herramienta está disponible en el enlace<br />

http://ancorim.xeogalicia.net.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

El trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto<br />

ANCORIM cofinanciado por el <strong>Programa</strong> Espacio<br />

Atlántico de la Unión Europea. Queremos expresar<br />

nuestro agradecimiento a INTECMAR por su colaboración<br />

y por los datos aportados para la recopilación<br />

de información en la primera fase del proyecto y a<br />

José Manuel Parada Encisa por su contribución al<br />

planteamiento inicial del trabajo y la cesión de la información<br />

geográfica. Los autores agradecen a dos<br />

evaluadores anónimos los comentarios sobre una<br />

versión anterior del manuscrito.<br />

BIlbiografía<br />

Aguilar-Manjarrez J.A. & Ross L.G. 1995. Geographical<br />

information system (GIS) in environmental models<br />

for aquaculture development in Sinaloa State,<br />

Mexico. Aquaculture International 3, 103-115.<br />

Albentosa, M., Beiras, R. & Pérez Camacho, A.<br />

1994. Determination of optimal thermal conditions for<br />

growth of clam (Venerupis pullastra) seed. Aquaculture,<br />

126, 315-328.<br />

Anderson, D.M. 1989. Toxic algal blooms and red tides:<br />

a global perspective. 11-16. En: T. Okaichi, D.<br />

M. Anderson, & T. Nemoto (eds.), Red Tides: Biology,<br />

Environmental Science and Toxicology. Elsevier.<br />

Antunes, P. & Gil, O., 2004. PCB and DDT contamination<br />

in cultivated and wild sea bass from the Ría de<br />

Aveiro, Portugal. Chemosphere 54(10): 1503-1507.<br />

Benito Peleteiro, J., Trujillo, V., Bañón, R., Ribó, J.,<br />

Olmedo, M., Álvarez-Blázquez, B., Rodríguez, J.L.,<br />

Pazó, J., Otero, J.J. 2008. Pesca, marisqueo y acuicultura<br />

en a Ría de Vigo. En: Eds González-Garcés,<br />

A. Vilas, F, Álvarez-Salgado, X.A. La Ría de Vigo.<br />

Una aproximación integral al ecosistema marino de<br />

la Ría de Vigo. Instituto de Estudios Vigueses. 417<br />

pp.<br />

Barredo, J.I. 1996. Sistemas de información geográfica<br />

y evaluación multicriterio. RA-MA Editorial.<br />

261pp.<br />

Bojórquez-Tapia, L.A., Díaz-Mondragón, S & Ezcurra,<br />

E (2001) GIS-based approach for participatory<br />

decision making and land suitability assessment.<br />

80 <strong>Costas</strong> - <strong>Vol</strong>. 1 - Nº.1 - Julio 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!