13.04.2015 Views

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Incorporación de la percepción de los usuarios en la certificación de playas limpias.<br />

esto se ha hecho mediante el uso de indicadores ambientales<br />

porque proporcionan información concisa<br />

y sustentada científicamente, de manera que puede<br />

ser entendida y usada fácilmente por los tomadores<br />

de decisiones y el público en general (INE SEMAR-<br />

NAP, 1997).<br />

Las certificaciones internacionales de playas las clasifican<br />

en dos tipos: playas urbanas/turísticas o playas<br />

rurales (Cagilaba y Rennie, 2005), donde una playa<br />

urbana/turística certificable es aquella que cumple<br />

los requisitos especificados conforme de lo que se<br />

conoce como “playa recreativa urbana óptima” es<br />

decir: no está contaminada (sin residuos sólidos, ni<br />

materia fecal, ni residuos bacteriológicos, ni película<br />

visible de aceites, grasas o espuma), no hay malos<br />

olores, están identificadas las fuentes puntuales de<br />

contaminación, existe un servicio de recolecta de basura<br />

en la playa. También hay características físicas<br />

preferidas como que la arena sea de tamaño medio,<br />

la temperatura del agua sea agradable, la profundidad<br />

del mar sea intermedia, el oleaje no sea peligroso,<br />

que no haya infraestructura cimentada en el área<br />

intermareal y, si en la playa existen sitios de anidación<br />

y campos tortugueros, no debe haber infraestructura<br />

que bloquee el paso de la fauna. Asimismo,<br />

la playa debe presentar señalamientos y vigilancia<br />

y deben existir servicios públicos adecuados como<br />

son sanitarios limpios, botes de basura, entradas suficientes,<br />

es decir el ingreso a la playa debe ser fácil<br />

y debe contar con estacionamiento público (Williams<br />

y Morgan, 1995; Leatherman, 1997; Morgan, 1999;<br />

Yepes, 1999; Nelson et al., 2000; Pereira-Carneiro et<br />

al., 2003; Espejel y Espinoza-Tenorio, 2006; Cervantes-Rosas<br />

y Espejel, 2008). Aunque esta definición<br />

es producto de la opinión expresada en encuestas a<br />

los turistas en muchas playas urbanas/turísticas en<br />

el mundo, es importante que los usuarios locales definan<br />

su concepto de playa recreativa óptima.<br />

Sin embargo, para generar entre los usuarios de los<br />

recursos naturales un sentido de apropiación y una<br />

política pública que controle su uso y aprovechamiento,<br />

es importante incorporarlos en el proceso de<br />

toma de decisiones (Wildavsky, 1979; Funtowicz y<br />

Ravetz, 1993; Del Moral-Ituarte y Pedregal-Mateos,<br />

2002; Sanz-López y Torres-Rodríguez, 2006, entre<br />

otros). Por ello algunos autores han propuesto que se<br />

complementen las evaluaciones para la certificación<br />

de playas con la opinión de los turistas y usuarios<br />

de las playas, ya que hasta la fecha dicha opinión<br />

no es considerada (James, 2000; Pereira-Carneiro et<br />

al., 2003; Cervantes-Rosas et al., 2008; Ferrer, 2008;<br />

Cervantes-Rosas y Espejel, 2009).<br />

Actualmente existen playas que se certifican con<br />

estándares internacionales (Blue Flag, Blue Wave,<br />

Seaside Award, Healthy Beaches Campaign, Green<br />

Coast Award) y otras bajo normas propias de algunos<br />

países (Mora, 2001; MTD, 2003; SECTUR, 2005;<br />

Cabrera et. al, 2006; ICONTEC, 2007; ECOPLA-<br />

YAS, 2008; Botero y Hurtado, 2009). Tal es el caso<br />

de México que elaboró la norma mexicana de playas<br />

limpias NMX-AA-120-SCFI-2006 (SEMARNAT,<br />

2006) que comprende dos modalidades de playa,<br />

para uso recreativo y prioritaria para la conservación.<br />

Esta norma considera medidas para la protección<br />

al ambiente de las playas en materia de calidad de<br />

agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad,<br />

seguridad y servicios, educación ambiental<br />

y contaminación por ruido, pero no la percepción de<br />

los usuarios.<br />

Investigaciones independientes a la Norma mexicana<br />

por parte de un grupo de estudiantes e investigadores<br />

evaluaron playas recreativas y elaboraron<br />

propuestas de manejo para su certificación con insumos<br />

de los usuarios, los expertos de playas y las<br />

agencias de gobierno en México (Espejel y Espinoza-Tenorio,<br />

2006; Espejel et al., 2007; Ferrer, 2008;<br />

Cervantes-Rosas et al., 2008; Cervantes-Rosas y<br />

Espejel, 2008; Cervantes-Rosas y Espejel, 2009; Lubinsky<br />

et al., 2009; Popoca-Arellano y Espejel, 2009,<br />

entre otros).<br />

El objetivo de este artículo es seguir la lógica moderna<br />

de elaboración de políticas públicas participativas<br />

y elaborar planes de manejo de playas para obtener<br />

las certificaciones que incorporan la visión del usuario.<br />

2. METODOLOGÍA<br />

Se utilizaron dos métodos, uno por indicadores y otro<br />

por percepción de los usuarios. Ambos se contrastaron<br />

y con ellos se elaboró una propuesta de plan<br />

de manejo para lograr la certificación de tres playas<br />

mexicanas.<br />

2. 1. Área de estudio<br />

Acapulco de Juárez ubicado en las costas del Pacifico<br />

mexicano tiene una historia importante como<br />

ícono internacional del turismo de playa. Acapulco<br />

se divide turísticamente en tres zonas (COFEPRIS,<br />

2009): Acapulco Tradicional, Acapulco Dorado y Acapulco<br />

Diamante (Figura 1). Se eligieron las playas de<br />

Caleta, Condesa y Revolcadero porque representan<br />

cada una de estas zonas: Caleta es una de las playas<br />

más antiguas y famosas de Acapulco, Condesa<br />

tiene fácil acceso y está ubicada en una zona tradicional<br />

de bares y centros nocturnos, mientras que<br />

Revolcadero está localizada en una de las zonas de<br />

mayor plusvalía y está rodeada de modernos resorts.<br />

Todas las playas son intensivas y/o compartidas de<br />

acuerdo a Botero y Hurtado (2009). No obstante el<br />

elevado número de visitantes y alta demanda, ninguna<br />

de estas playas cuenta con una certificación<br />

como playa limpia.<br />

2.2. Método por indicadores<br />

Para evaluar el estado de las playas bajo un enfoque<br />

hacia la certificación, se retomó la propuesta<br />

de Ferrer (2008) que considera 93 indicadores que<br />

<strong>Costas</strong> - <strong>Vol</strong>. 1 - Nº.1 - Julio 2012<br />

141

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!