13.04.2015 Views

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La gobernanza integrada del litoral. El plan de ordenación del litoral de Galicia (POL)<br />

claves en la determinación de las dichas unidades<br />

es la elección de la variable central de delimitación.<br />

Se optó por utilizar variables estructurales debido a<br />

que por un lado, su carácter escasamente dinámico<br />

permite una delimitación y clasificación duraderas, y<br />

por otro lado, porque permite analizar, no sólo lo evidente<br />

mediante la observación directa, sino también<br />

la información críptica subyacente de las interacciones<br />

entre elementos, sus factores de cambio y los<br />

procesos que los explican.<br />

2.1.2. La variable central de clasificación y<br />

delimitación.<br />

Como consecuencia de lo expuesto, el criterio fundamental<br />

de delimitación y clasificación paisajística<br />

ha sido la naturaleza del frente costero, puesto que<br />

las potencialidades, las capacidades de carga y, en<br />

consecuencia, la lógica territorial es diferente, según<br />

nos encontramos con una costa configurada a partir<br />

de la sucesión de grandes arenales y llanuras costeras,<br />

o con una costa baja de marismas, en las que<br />

las actividades portuarias se complican. Y aún más,<br />

si estamos ante altos acantilados con elevaciones<br />

costeras, en las que sus habitantes tienen difícil el<br />

acceso al mar, por lo que orientaron su estrategia<br />

vital hacia otro tipo de aprovechamiento de los recursos,<br />

en especial los agropecuarios.<br />

Para fundamentar esta delimitación fisiográfica de<br />

las unidades de paisaje se incluyeron los conceptos<br />

de coherencia visual interna y el criterio hidrogeomorfológico<br />

de las cuencas-vertientes litorales,<br />

funcionales o no. La metodología empleada para la<br />

delimitación se valió de modelos tridimensionales<br />

sobre un SIG, así como la utilización de un geovisualizador.<br />

En primer lugar, se estableció un proceso<br />

de diferenciación de ambientes reconocibles como<br />

litorales y prelitorales. Por “ámbito litoral” se entendió,<br />

aquel espacio que se encuentra directamente<br />

alcanzado por el influjo marino. Se trata de lo que<br />

llamamos “ambientes costeros”, es decir, aquellos<br />

frentes orientados visualmente al mar, que cuentan,<br />

como se ha señalado, con elementos geomorfológicos,<br />

biogeográficos y socioeconómicos dependientes,<br />

en lo fundamental, de esta localización próxima<br />

al mar. Por el contrario, se definió como ámbito Prelitoral<br />

a partir de aquellas zonas próximas a la costa,<br />

conectadas físicamente con el ámbito Litoral, que ya<br />

no poseen, ni la adecuada exposición marina directa<br />

o inmediata, ni atesoran formaciones vegetales<br />

o formas del terreno ligadas indisociablemente a la<br />

franja costera. Los límites entre ambos ámbitos son<br />

muy variables y no dependen de una distancia fija<br />

al mar. El relieve y el perfil topográfico, fueron los<br />

factores diferenciadores. Y, junto a ellos, los tipos de<br />

vegetación y las geoformas ayudaron a comprender<br />

la transición entre el litoral y el prelitoral.<br />

La coherencia interna de las cuencas visuales y de<br />

las correspondientes unidades viene marcada por el<br />

relieve y las geoformas. Ya que si nos apoyábamos<br />

en la distribución espacial de los hábitats, los usos<br />

o la vegetación nos encontramos, en muchas ocasiones<br />

con continuidades inabarcables visualmente.<br />

El método fisiográfico, se construyó en base a la<br />

cuenca visual terrestre observada desde una posición<br />

elevada sobre la línea de costa. De tal manera<br />

que nos permitiese evitar los obstáculos del frente<br />

costero, como las áreas dunares, edificios sobre<br />

playas o espacios arbolados. A partir de este acercamiento<br />

visual modelizado, se individualizaron las<br />

diferentes áreas compartimentadas por el relieve.<br />

Éstas se adaptaron, en la mayoría de las ocasiones,<br />

a las cuencas de los ríos litorales. A partir de esa<br />

primera división se realizaron correcciones de detalle<br />

mediante la revisión de las mismas desde diversas<br />

posiciones, resultando especialmente útil la realizada<br />

desde la parte central de la línea de costa de cada<br />

unidad delimitada (ver figura 4).<br />

La caracterización de unidades se fundamentó en el<br />

resto de variables, las más coyunturales o efímeras,<br />

pero capaces de explicar las diferencias actuales de<br />

las escenas paisajísticas y, por lo tanto, del paisaje<br />

perceptible. Para ello se analizaron los siguientes<br />

elementos texturales: los usos del suelo, la cobertura<br />

vegetal, el poblamiento, así como las dinámicas<br />

o modelos de aprovechamiento económico. El resultado<br />

final fue el establecimiento de tipos escenas<br />

paisajísticas, que representan finalmente el estadio<br />

evolutivo paisajístico de cada unidad identificada<br />

(Mata et al., 2006).<br />

2.2. La caracterización del territorio: la<br />

cartografía de usos y elementos para la<br />

valoración<br />

Para poder llevar a cabo la caracterización y la ordenación<br />

detallada del ámbito de gestión definido,<br />

se elaboró una nueva cartografía específica, basada<br />

en un exhaustivo trabajo de análisis. Una hornada<br />

de mapas que nos permitió leer el territorio de forma<br />

diferente, haciendo aflorar relaciones hasta ahora<br />

desconocidas. Esta “deriva” en nuestro trabajó nos<br />

llevó a plantearnos la posibilidad de establecer un<br />

modelo basado en la lógica relacional, diferente al<br />

convencional “zoning”, que tuviera como base complementaria<br />

la cartografía de usos y elementos para<br />

la valoración elaborada, y que pudiera actualizarse<br />

con estudios más novedosos y precisos. Se abría el<br />

camino hacia lo que hemos denominado como “la<br />

gestión dinámica”.<br />

2.2.1.Relación de usos y elementos cartografiados<br />

Se inventariaron y caracterizaron todos los hábitats<br />

asociados a los sistemas intermareales (llanuras y<br />

marismas), todo el universo de geoformas reconocidas<br />

como acantilados, arenales, dunas, lagunas y<br />

humedales costeros (ver tabla 1). También se acometió<br />

el estudio de la distribución espacial de la biota<br />

presente en el ámbito, en especial de las formas ve-<br />

<strong>Costas</strong> - <strong>Vol</strong>. 1 - Nº.1 - Julio 2012<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!