13.04.2015 Views

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comunidades pesqueras y paisaje cultural: una revisión de los enfoques de investigación<br />

en particular de importancia local, hasta estudios regionales<br />

o globales sobre las pesquerías.<br />

Esta variedad de estudios se clasificó de acuerdo al<br />

nivel de integración disciplinaria (Morse et al., 2007)<br />

lo cual permitió observar cómo los enfoques metodológicos<br />

se han ido diversificando y complejizando en<br />

las últimas tres décadas (figura 1). La inclusión de<br />

enfoques metodológicos interdisciplinarios y de varias<br />

técnicas de investigación en un mismo estudio<br />

en la década de 1990 (figura 1) coincide con la inclusión<br />

de temas y conceptos emergentes, tales como<br />

los que se mencionan en la parte introductoria del<br />

presente artículo, en las agendas institucionales académicas<br />

y gubernamentales. Dentro de los hechos<br />

que marcaron la pauta fueron el Informe Brundtland<br />

(Our Common Future, en inglés) a finales de la década<br />

de 1980, donde se mencionó por vez primera<br />

el término desarrollo sostenible (o sustentable) en el<br />

ámbito internacional. En 1992 se celebra la Cumbre<br />

de la Tierra en Río de Janeiro (Brasil) donde se crea<br />

una Convención Marco sobre el Cambio Climático.<br />

A nivel de país, por ejemplo Antonson (2009) señaló<br />

que en 1993 se adopta la noción de paisaje en<br />

las manifestaciones de impacto ambiental (EIA, por<br />

sus siglas en inglés) en Suecia. Höll y Nilsson (1999)<br />

señalaron la emergencia del paisaje cultural en Dinamarca,<br />

así como el aumento en la importancia de estudios<br />

multidisciplinarios sobre paisaje, mismos que<br />

comenzaron a complementar a aquéllos enfocados<br />

en una dimensión del ambiente o monodisciplinario.<br />

Espinoza-Tenorio et al. (2010) en su revisión sobre<br />

las etapas de manejo de pesquerías en México, señalaron<br />

para esta misma década la del cambio en las<br />

políticas de explotación a un esquema de co-manejo.<br />

Kracker (1999) señala la inclusión del concepto de<br />

paisaje en el ambiente marino.<br />

La necesidad de incorporar estos conceptos integradores<br />

requirió del desarrollo de enfoques metodológicos<br />

complejos, dando como resultado la inclusión<br />

de nuevas técnicas de investigación por nivel de integración<br />

disciplinaria (Figura 2).<br />

A pesar de que se incluyó en la agenda mundial la<br />

investigación de marcos alternativos de desarrollo<br />

que han motivado la construcción de estos enfoques<br />

metodológicos, existen regiones del mundo que requieren<br />

de investigación; los estudios que existen en<br />

ocasiones son a gran escala, como fue el caso de las<br />

publicaciones realizadas en África y Medio Oriente<br />

(figura 3). Sin embargo, en la mayoría de las publicaciones<br />

revisadas (86%) el idioma fue inglés, por<br />

lo que es posible que para otras regiones, como por<br />

ejemplo América Latina, existan numerosos trabajos<br />

en otras lenguas.<br />

La mayoría de los estudios catalogados como disciplinarios<br />

se dedicaron a investigaciones de corte<br />

ecológico (46%). Los estudios que revisaron aspectos<br />

sociales aunque en menor cantidad, tienen una<br />

presencia destacada al abordar a las comunidades<br />

pesqueras y sus pesquerías desde los actores locales<br />

a través de técnicas cualitativas, entre las que<br />

destacan las etnográficas.<br />

Las publicaciones clasificadas como interdisciplinarias<br />

y transdisciplinarias, en menor grado estas últimas,<br />

han ido surgiendo con la característica distintiva<br />

de relacionarlos componentes naturales con los<br />

sociales. Dadas las características actuales de las<br />

ciencias referentes al ambiente y la sociedad, se sugiere<br />

impulsar este tipo de estudios, ya que son cada<br />

vez más las problemáticas complejas que demandan<br />

la construcción de enfoques integrales. Esto ha provocado<br />

que la integración disciplinaria sea más incluyente<br />

y profunda, al abordar un mismo proyecto<br />

desde la conjunción de varias disciplinas y conformar<br />

equipos de trabajo con miembros de diferentes perfiles<br />

académicos (Vázquez et al., 2011).<br />

Sin embargo, las principales barreras son primero de<br />

carácter cultural, seguidas por las institucionales y al<br />

final las cognitivas (Buanes y Jentoft, 2009). Existe<br />

un enorme potencial en la bibliografía, aunque a veces<br />

poco explorado por barreras idiomáticas. Se encontraron<br />

diferencias en las publicaciones de los estudios<br />

surgidos de las ciencias naturales y sociales.<br />

Algunos aspectos fueron la ausencia o presencia de<br />

un marco teórico-conceptual (e.g. Aldazabal, 2005);<br />

la forma de presentar los datos de manera gráfica,<br />

escrita o “artística” (e.g.Bannerman y Jones, 1999);<br />

aproximaciones a partir de las visiones de los actores<br />

locales o del ambiente para explicar el ambiente<br />

mismo; y conceptos semejantes como ecología histórica<br />

(e.g. Erickson, 2008), historia del paisaje (e.g.<br />

Foster y Motzkin, 2003) y cambio de uso de suelo<br />

(e.g. Andersen et al., 1996). En enfoques metodológicos<br />

interdisciplinarios se observó la inclusión de<br />

varios de estos aspectos.<br />

En la construcción de los enfoques metodológicos se<br />

encontraron estudios que han incorporado el concepto<br />

de paisaje como unidad de análisis integradora.<br />

Se observó que el paisaje tuvo múltiples aplicaciones<br />

(figura 6), debido a la característica polisémica<br />

que posee dicho concepto. Esto ha permitido que el<br />

paisaje tenga la capacidad de ser adoptado en enfoques<br />

metodológicos diametralmente diferentes y<br />

complejos. El concepto de paisaje si bien está presente<br />

en la literatura hace más de un siglo, se observó<br />

que sus diferentes aplicaciones son relativamente<br />

las mismas en las últimas dos décadas, pero con un<br />

notable aumento en los estudios que lo incorporan<br />

(figura 6).<br />

Las ventajas de realizar una investigación a partir del<br />

paisaje son, en efecto, que permite el estudio de los<br />

sistemas y sus elementos constituyentes; las relaciones<br />

entre éstos y con elementos de otros sistemas;<br />

la identificación de factores ambientales, sociales,<br />

económicos y políticos internos y externos mediante<br />

un análisis contextual (Edwards y Steins, 1999;<br />

Espinoza-Tenorio et al., 2010); y además permite<br />

aproximarse en diferentes escalas en un mismo estudio<br />

para poder observar componentes de diferente<br />

magnitud.<br />

<strong>Costas</strong> - <strong>Vol</strong>. 1 - Nº.1 - Julio 2012<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!