13.04.2015 Views

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

R. González, I. Espejel, J.L. Fermán y A. García<br />

hacen referencia a que en general el tipo de administración<br />

y su planteamiento define los verdaderos<br />

intereses, más allá de la retórica de la sustentabilidad.<br />

En los grupos hubo dos posiciones encontradas, el<br />

“Académico” coincidentemente con el “Ambientalista”,<br />

consideraban desfavorable el proyecto en cualquier<br />

tema y el “Empresarial” lo pensaba favorable<br />

en todos los temas porque sus opiniones se centran<br />

en lo positivo del proyecto y, en algunas ocasiones,<br />

son repetitivos con algún tema importante para ellos.<br />

El grupo “Gubernamental” lo consideraba favorable<br />

en los temas “Administrativo y Ecológico” y resaltaban<br />

varios aspectos positivos como la semejanza<br />

que existe con el modelo exitoso de la API, la representatividad<br />

de la sociedad en el consejo consultivo<br />

y el gobierno como parte del consejo administrativo.<br />

En cuanto a la frecuencia de los datos de las familias,<br />

la familia “Retos” aparece en todos los temas y tiene<br />

las frecuencias más altas en los temas “Político, Administrativo<br />

y Social”, esto refleja que la propuesta<br />

tenía muchos desafíos. De forma similar “Lo positivo<br />

y Lo negativo” también aparecen en todos los temas,<br />

alternándose en la mayoría de ellos, entre la primera<br />

o segunda frecuencia más alta, esto es porque durante<br />

la entrevista había una mayor tendencia a opinar<br />

tajantemente de forma positiva o negativa, más<br />

que a proponer formas de mejorar el proyecto.<br />

Destaca la familia “Figuras jurídicas” del tema “Legal”<br />

(la segunda frecuencia más alta), porque la ACIS era<br />

una sociedad anónima y consecuentemente tenía<br />

varios aspectos desfavorables como lo reiteraron los<br />

actores “2, 4, 6 y 9”.<br />

La familia “Deficiencias” tiene el tercer valor más alto<br />

en los temas “Político y Administrativo” y cuarto en<br />

los temas “Legal y Ecológico”, esto refleja (según los<br />

entrevistados) que la propuesta además de incompleta,<br />

era insuficiente, sin fundamento, sin decisiones<br />

vinculatorias y con una figura jurídica inadecuada.<br />

La familia “Definiciones” tiene una de las frecuencias<br />

más altas en el tema “Ecológico” porque el nombre<br />

de ACIS involucra los términos integral y sustentable<br />

porque algunos actores las definen repetidamente.<br />

“Debe asegurar” es importante, aunque no aparece<br />

en todas los temas y tampoco tiene un alto valor en<br />

frecuencia, sus códigos son complementarios para<br />

garantizar una futura propuesta.<br />

Algunas de las familias que destacan de acuerdo a<br />

su frecuencia y contenido son: deficiencias, retos y<br />

debe asegurar en los cinco temas; descentralización<br />

y mecanismos de… en el tema político; figuras jurídicas<br />

del tema legal y definiciones en el tema ecológico.<br />

Se reconocieron cinco grupos de recomendaciones<br />

a nivel local: participación, planeación, responsables,<br />

marco jurídico y recursos; sin embargo la mayoría de<br />

las recomendaciones involucra soluciones de política<br />

local.<br />

Debido a que el tema político resultó relevante y considerando<br />

que actualmente se cuenta con una política<br />

nacional de mares y costas, las recomendaciones<br />

se encuadraron bajo algunas líneas del Marco Estratégico<br />

de la PANDSOC.<br />

Recomendaciones para el manejo y<br />

administración de la zona costera.<br />

Recomendación General: Crear un organismo participativo<br />

de representación municipal que tome decisiones<br />

de acuerdo a las necesidades, capacidades<br />

e intereses de la comunidad local que aseguren la<br />

sustentabilidad de la zona costera, respetando los<br />

lineamientos de la política nacional, estatal y municipal.<br />

Delimitar la zona costera de México, basada en criterios ambientales<br />

Recomendación Lineamiento Acciones generales<br />

Principales<br />

responsables<br />

Delimitar la zona costera<br />

para administrar<br />

localmente<br />

Definir unidades ambientales de acuerdo<br />

a sus características ecosistémicas<br />

y oceanográficas.<br />

Considerar el marco metodológico<br />

para la definición de zona costera que<br />

emite la PANDSOC.<br />

Elaborar el Ordenamiento Costero del<br />

municipio de Ensenada<br />

Elaborar un Sistema de Información Geográfica<br />

de la zona costera a una escala<br />

muy fina, equivalente a la utilizada en los<br />

planes de desarrollo de los centros de<br />

población.<br />

IMIP, Municipio,<br />

SEMARNAT<br />

IMIP<br />

116 <strong>Costas</strong> - <strong>Vol</strong>. 1 - Nº.1 - Julio 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!