13.04.2015 Views

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El paisaje como instrumento de la gestión integral de costas, estudio de tres casos<br />

3.<br />

4.<br />

y Sauces, La Palma), la construcción de una<br />

gran viaducto sobre la desembocadura del<br />

Odiel (Isla de Saltés, Huelva) y la implantación<br />

de un sendero paisajístico, miradores y la creación<br />

de lagunas artificiales con agua residual<br />

urbana en el ámbito del curso del río (rio Millars,<br />

Castellón de La Plana). En esta fase se<br />

caracterizan y evalúan las premisas que guían<br />

la intervención en cada caso, considerando<br />

el planteamiento funcional que las guía (ocio<br />

y baños, contemplación del paisaje, acceso,<br />

recreación de la naturaleza). Se analiza, en<br />

especial, el tratamiento que se hace del paisaje,<br />

en qué sentido se interviene sobre él y qué<br />

visión se maneja de éste y de sus recursos<br />

escénicos, valores objetivos, procesos dinámicos.<br />

También se toma en cuenta la posible interacción<br />

con los mecanismos físico-químicos,<br />

bióticos y culturales específicos sobre los que<br />

descansa la dinámica del paisaje.<br />

Se elabora una breve caracterización de los<br />

paisajes de cada caso, considerando los procesos<br />

y estructuras de su relieve, de su biocenosis<br />

y de su aprovechamiento cultural. Se<br />

sigue así la definición de paisaje del Convenio<br />

Europeo que establece el carácter como<br />

resultado de la interacción entre cultura y naturaleza.<br />

Este análisis se hace en un sentido<br />

diacrónico, territorial y perceptual: diacrónico<br />

en cuanto se matiza la evolución y dinámica<br />

de estos procesos activos (morfodinámica,<br />

evolución biocenosis e historia de los aprovechamientos<br />

culturales); territorial, pues se<br />

atiende a su organización espacial (cómo se<br />

estructuran en el espacio y cómo se encadenan<br />

geográficamente con otros procesos); y<br />

perceptual, considerando la expresividad de<br />

estos procesos (cómo se manifiestan en rasgos,<br />

pautas y organización) y su mayor o menor<br />

reconocimiento social.<br />

Finalmente, el contraste entre la visión que las<br />

diferentes intervenciones manejan del paisaje<br />

y la realidad diacrónica, territorial y perceptual<br />

de éste, conduce a construir un diagnóstico<br />

que es la base de las conclusiones que se presentan<br />

en este artículo. Se incide en particular<br />

en su carácter dinámico e interactivo y en los<br />

procesos objetivos que en él se manifiestan,<br />

tal y como establece el Convenio Europeo del<br />

Paisaje.<br />

Resultados<br />

A continuación se presenta una síntesis de los estudios<br />

realizados.<br />

San Andrés y Sauces (La Palma)<br />

El municipio de San Andrés y Sauces se encuentra<br />

situado en el noreste de la isla de San Miguel de la<br />

Palma. Incorporado, como el resto del archipiélago<br />

canario a finales del siglo XV a la incipiente política<br />

castellana de colonización de ultramar, se convirtió<br />

en un enclave de alta productividad agrícola gracias<br />

a sus recursos naturales (disponibilidad de agua y<br />

termicidad basal). A pesar de los sucesivos cambios<br />

de cultivos que se sucedieron estimulados por las<br />

sucesivas crisis productivas (caña de azúcar, viñas,<br />

ñame, cebollas, de nuevo caña de azúcar y finalmente<br />

plataneras) y de la aplicación de técnicas de intensificación<br />

con la expansión progresiva del regadío a<br />

lo largo de su historia, conserva aún hoy gran parte<br />

de su estructura original. Se ha mantenido casi intacta<br />

la estructura de asentamientos poblacionales<br />

en convivencia con una rica base natural. El municipio<br />

incluye, entre otras singularidades ecológicas,<br />

uno de los mejores bosques relictos de laurisilva del<br />

archipiélago. Pese a ser un municipio costero en un<br />

territorio insular, su relación con el mar es un tanto<br />

marginal independientemente de que hasta el mediados<br />

del siglo pasado, el aprovechamiento portuario<br />

de sus costas fue determinante de su cultura, de<br />

su organización territorial y social y, por tanto, de su<br />

paisaje. Pese a los escasos puntos donde era posible<br />

fondear una embarcación en condiciones viables<br />

para la carga de mercancía, la costa de este municipio<br />

proporcionó las bases para la intensa relación comercial<br />

con la metrópoli y otras regiones del imperio<br />

colonial sobre la que se desarrollaron las explotaciones<br />

agrícolas en sus distintas fases. Finalmente, el<br />

desarrollo del transporte terrestre a partir de los años<br />

treinta del siglo XX centralizó la actividad portuaria en<br />

la capital insular en detrimento de los puntos de embarque<br />

y puertitos de este municipio. El principal de<br />

estos, Puerto Espíndola, abandonada su función comercial,<br />

fue adoptando diferentes usos, como puerto<br />

pesquero primero e incorporando recientemente una<br />

playa artificial para el baño.<br />

Como parte de una iniciativa del entonces Ministerio<br />

de Medio Ambiente, se han llevado a cabo distintas<br />

fases de la construcción de un paseo marítimo que,<br />

recorriendo las cabeceras de los acantilados, comunica<br />

la aldea de San Andrés, una antigua villa de fundación<br />

renacentista, con Puerto Espíndola. Discurre<br />

así a través de la desembocadura del Barranco de<br />

Las Aguas, junto al enclave del desaparecido Convento<br />

de La Caridad y los antiguos muelles de carga<br />

de La Cuevitas, Sannara, Punta Larga y El Varadero,<br />

hasta llegar a El Charco Azul. Este lugar es una rasa<br />

marina cuyas pozas fueron habilitadas para baños<br />

con casetas vestuarios y zonas de solarium, y que<br />

incluye un pequeño bar restaurante, un área de aparcamiento<br />

en la parte alta y escaleras de acceso entre<br />

las distintas instalaciones. Tras superar este lugar,<br />

accediendo a un antiguo conjunto industrial (horno<br />

de cal hoy destruido, destilería, almacenes agrícolas)<br />

que recuerda su estrecha relación con la función<br />

portuaria, se alcanzan, finalmente, las instalaciones<br />

de Puerto Espíndola. El paseo marítimo que en algún<br />

tramo coincide con el trazado del antiguo Cami-<br />

<strong>Costas</strong> - <strong>Vol</strong>. 1 - Nº.1 - Julio 2012<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!