13.04.2015 Views

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

C.M. Botero Saltarén, S. Zielinski y L.A. Noguera Castro<br />

Esta baja obligatoriedad demuestra una vez más la<br />

baja relación entre certificación y manejo de la playa.<br />

Gran número de aspectos se ven afectados por la<br />

densidad de usuarios en la playa, como la calidad del<br />

agua, los servicios turísticos a ofrecer o la seguridad;<br />

sin embargo, no parece ser un asunto fundamental<br />

para los ECP analizados. En la Tabla 5 se presenta<br />

el resultado de los cuatro indicadores.<br />

La segunda parte de la evaluación de la utilidad se<br />

realizó con base en dos análisis comparativos que<br />

enmarcan los ECP en los planes de manejo integrado<br />

costero. En la primera comparación, se encontró<br />

que los principios de prevención y precaución son los<br />

más promovidos por las certificaciones. Estos dos<br />

principios se relacionan con el 35% y el 31% de los<br />

aspectos de conformidad del modelo de certificación<br />

propuesto para América Latina, respectivamente. A<br />

su vez, la equidad, la participación y la eficiencia son<br />

promovidas por menos del 30% de los aspectos de<br />

conformidad.<br />

Este sesgo por la protección ambiental se evidencia<br />

por el énfasis en prevenir cualquier impacto ambiental,<br />

incluso antes que asegurar la eficiencia de actividades<br />

impactantes, como el turismo. La causa de<br />

esta tendencia proteccionista es, como estableciera<br />

Nelson et al. (2000), que los turistas quieren tener<br />

siempre un cuadro ambiental satisfactorio, pero que<br />

no se reduzcan sus comodidades. Como resultado,<br />

los ECP exigen una calidad de baño excelente, pero<br />

no promueven la gestión ambiental eficiente de quienes<br />

afectan dicha calidad, como los hoteles y segundas<br />

residencias.<br />

En la segunda comparación hubo una gran similitud<br />

entre las propuestas de manejo integrado costero de<br />

Vallega (1999) y Barragán (2003). El primero propone<br />

una secuencia de seis pasos, que se vuelve cíclica<br />

al final para regresar a las etapas de planeación<br />

y ejecución. La propuesta del segundo autor tiene<br />

siete etapas, con una etapa final de mejoramiento<br />

continuo. A pesar de estas pequeñas diferencias, se<br />

logró ubicar el rol de los ECP en todas las etapas<br />

propuestas por los dos autores. En total 12 funciones<br />

diferentes se incluyeron en las dos propuestas<br />

de manejo costero comparadas.<br />

A diferencia de los resultados anteriores, la comparación<br />

realizada de los enfoques de manejo integrado<br />

costero de Vallega (1999) y Barragán (2003) mues-<br />

Tabla 5. Indicadores de utilidad de los esquemas de certificación de playas para el manejo integrado<br />

costero<br />

Indicador de Manejo<br />

Participación de los intervinientes en el ECP<br />

Aspectos de manejo en cada ECP<br />

Promoción del manejo desde cada ECP<br />

Medición de la capacidad de carga como aspecto obligatorio<br />

VALOR<br />

Bajo<br />

Bajo<br />

Intermedio<br />

Intermedio<br />

tra un escenario alentador. Los ECP siempre se han<br />

visto como herramientas útiles en la etapa de ejecución<br />

de los planes de manejo integrado costero, sin<br />

embargo ahora se demuestra que pueden, y deben,<br />

ser incluidos desde las etapas iniciales de cualquier<br />

proceso de gestión costera. Esto podría chocar inicialmente<br />

con la posición conservadora de los actuales<br />

tomadores de decisiones en las costas, como<br />

lo advierte Barwise (citado en Williams y Davies<br />

1999), pero a futuro las oportunidades que los ECP<br />

representan para la gestión costera pueden cambiar<br />

la tendencia. Claro está que los ECP deberán tener<br />

mayor fortaleza en los aspectos de manejo que los<br />

actuales.<br />

Finalmente, cabe reconocer algunas debilidades de<br />

la metodología empleada en el estudio. Si bien el<br />

enfoque estadístico de la investigación proporcionó<br />

una mirada general a las características principales<br />

de cada ECP, se analizó la utilidad de los esquemas<br />

sin tener en cuenta la efectividad de cada aspecto de<br />

conformidad para el MIC. En consecuencia, el análisis<br />

cuantitativo de aspectos en categoría de manejo,<br />

aunque sea válido, no refleja la efectividad de cada<br />

norma en comparación una con otra, ya que un ECP<br />

que cuenta con pocos aspectos de conformidad pero<br />

altamente efectivos puede ser más efectivo que uno<br />

que cuenta con muchos aspectos poco relevantes<br />

para el manejo integrado costero. Por lo tanto, un<br />

análisis de la efectividad de aspectos de manejo<br />

para el MIC ayudaría a entender la verdadera utilidad<br />

de los ECP, complementando los resultados de<br />

esta investigación.<br />

4. CONCLUSIONES<br />

Los esquemas de certificación de playas son una herramienta<br />

relativamente reciente en América Latina.<br />

Mientras en Europa existen hace más de 20 años<br />

(FEE 2006), en la región la primera tiene poco más<br />

de 8 años. A pesar de esta juventud, las certificaciones<br />

han proliferado en casi todos los países del continente,<br />

desde México hasta Argentina. En un mundo<br />

globalizado esta tendencia no sería relevante, si no<br />

fuera por la enorme diversidad entre cada ECP.<br />

60 <strong>Costas</strong> - <strong>Vol</strong>. 1 - Nº.1 - Julio 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!