13.04.2015 Views

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Esquemas de certificación de playas en América Latina: Diagnóstico de una herramienta de manejo integrado costero.<br />

Figura 4. Distribución promedio de los aspectos de conformidad en los ECP latinoamericanos.<br />

de conformidad incluidos en 5 certificaciones; una<br />

certificación no tuvo ningún aspecto de manejo, una<br />

tuvo un aspecto y otra dos.<br />

Del análisis de frecuencia y la medición de los déciles<br />

60 a 90, más la comprobación con el tercer cuartil, se<br />

obtuvo una lista final de 32 aspectos de conformidad,<br />

organizados en las respectivas 6 categorías. La tabla<br />

3 presenta la cantidad y proporción por categoría de<br />

los 96 aspectos de conformidad del listado total y de<br />

los 32 del listado final, destacando la baja variación<br />

porcentual entre los dos listados; en términos estadísticos,<br />

se puede reconocer como de aceptable a<br />

buena la relación de proporciones (menor a 1,1% en<br />

todas las categorías).<br />

Este listado final de 32 aspectos de conformidad es<br />

el que se presenta como patrón modelo de las certificaciones<br />

en América Latina, ya que está basado en<br />

los aspectos más recurrentes en las 8 certificaciones<br />

revisadas. Se debe aclarar que otros criterios de selección<br />

pudieron ser usados, como tomar un mismo<br />

número de aspectos para todas las categorías o solo<br />

incluir aquellos aspectos que estuvieran en más de<br />

la mitad de las certificaciones. En todo caso, para el<br />

interés de este estudio, enfocado en definir un modelo<br />

continental, se consideró que la relación estadística<br />

de proporciones era el mejor criterio.<br />

3.2. Utilidad para el manejo integrado costero<br />

De la aplicación de los cuatro indicadores creados<br />

para evaluar la utilidad de los ECP para el manejo<br />

integrado costero, el primer resultado es el bajo<br />

nivel de participación de los intervinientes en estos<br />

esquemas. Solo uno de los ECP incluye la opción de<br />

existencia de un órgano gestor de playa conformado<br />

por representantes del sector público, privado, y ciudadanía.<br />

Igualmente, solo una certificación contempla<br />

más de un interviniente activo en su estructura,<br />

mientras que la mitad de las certificaciones ni siquiera<br />

definen un interviniente específico. Asimismo, se<br />

encontró que el interviniente activo más común son<br />

los municipios, mientras que las autoridades turísticas<br />

y ambientales son los intervinientes pasivos más<br />

frecuentes.<br />

Por un lado, la mayoría de los ECP definen los intervinientes<br />

de una manera muy general como organizaciones<br />

públicas o privadas, lo que demuestra<br />

que cualquier tipo de actor puede implementar una<br />

certificación. Por otro lado, la falta de definición de intervinientes<br />

específicos puede causar una confusión<br />

sobre los roles y jurisdicción de la organización encargada<br />

de la gestión de la playa. Debido al desequilibrio<br />

del poder de diferentes actores presentes en<br />

una playa, los ECP están vulnerables al ejercicio de<br />

intereses particulares sobre intereses comunes de la<br />

playa. En este contexto, el órgano gestor de playa,<br />

o una organización similar que reúna diferentes actores<br />

que tienen algún tipo de injerencia en la playa,<br />

suele ser la solución más apropiada para evitar<br />

conflictos de intereses, especialmente en las playas<br />

latinoamericanas que cuentan con comunidades de<br />

distintas composiciones étnicas o tradicionales. De<br />

esta forma, los posibles intervinientes en el proceso<br />

de gestión de playa deberían ser claramente definidos,<br />

dependiendo de las condiciones particulares de<br />

cada país, ya que no todas organizaciones públicas<br />

o privadas deben tener la posibilidad de implementar<br />

un ECP.<br />

Esta baja participación de los intervinientes en los<br />

ECP muestra un fuerte enfoque de arriba hacia abajo<br />

(top-down) en estas herramientas de gestión. Esta<br />

afirmación se refuerza al ser las autoridades, municipales,<br />

turísticas y ambientales, los intervinientes<br />

más comunes. La posible explicación es el origen<br />

de la mayoría de certificaciones, las cuales se basan<br />

en sistemas de gestión ambiental tipo ISO 14000 o<br />

EMAS, en los cuales el proceso se hace de la cabeza<br />

de la organización hacia abajo. Se hace evidente<br />

entonces que el enfoque debe cambiar, incluyendo<br />

en el ECP a intervinientes tan importantes como los<br />

<strong>Costas</strong> - <strong>Vol</strong>. 1 - Nº.1 - Julio 2012<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!