13.04.2015 Views

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Esquemas de certificación de playas en América Latina: Diagnóstico de una herramienta de manejo integrado costero.<br />

herramientas de gestión más comunes en el manejo<br />

integrado costero, como la zonificación y la capacidad<br />

de carga, son obligatorias en pocos casos de los<br />

ECP europeos. Por esto, es común la situación de<br />

sobrecarga en muchas playas certificadas, donde a<br />

pesar que los usuarios son conscientes del tipo de<br />

playa que están visitando, los gestores aceptan el<br />

nivel de saturación o sobrecarga como una característica<br />

habitual y normal de su playa.<br />

Debido a estos factores, y otros ya mencionados, la<br />

verdadera efectividad de los ECP para manejo costero<br />

en el marco de sostenibilidad es en gran parte<br />

desconocida. El establecimiento de los aspectos claves<br />

para asegurar un alto nivel de efectividad en el<br />

manejo resultaría, no solo en el aumento de la compatibilidad<br />

de los esquemas de certificación con los<br />

planes de manejo costero, sino que también podría<br />

mejorar el nivel de la gestión local a través del enfoque<br />

de abajo hacia arriba (bottom-up). La gestión<br />

sostenible de playas sólo se logrará a través de estrategias<br />

de manejo que abarquen más estrechamente<br />

los procesos naturales y se integren dentro de la planificación<br />

estratégica de la zona costera (Jennings,<br />

2004). En definitiva, el concepto de sostenibilidad, en<br />

que se basa el MIC, abarcaría cuatro ejes: ambiental,<br />

socio-cultural, económico e institucional.<br />

En consecuencia, el mejor enfoque de los ECP sería<br />

el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades,<br />

manteniendo la rentabilidad del turismo sin<br />

la degradación de la calidad del ambiente natural.<br />

Este ajuste de las certificaciones facilitaría el manejo<br />

sostenible y participativo de toda el área costera<br />

donde se ubica la playa, para lo cual sería importante<br />

determinar un marco común de todas las certificaciones,<br />

acorde a las características mencionadas.<br />

Cabe mencionar, que la estandarización de los ECP<br />

en América Latina resultaría en un reconocimiento<br />

más amplio de los esquemas por parte de los turistas,<br />

además de la unificación de los esfuerzos de<br />

promoción de estas herramientas en diferentes países.<br />

En consecuencia, su mayor popularidad podría<br />

incrementar la demanda para su implementación.<br />

Como respuesta, el presente estudio es resultado de<br />

la primera fase del proyecto CerPAL 1 ´Evaluación de<br />

los esquemas de certificación de playas en América<br />

Latina y propuesta de un mecanismo para su homologación<br />

en un marco de turismo sostenible´. La<br />

primera fase se concentró en dos análisis: 1. Las características<br />

generales, instrumentales y administrativas<br />

de cada certificación de playas; y 2. La utilidad<br />

de las certificaciones como herramienta dentro de la<br />

gestión integrada costera. Para lo anterior era necesario<br />

un amplio número de certificaciones de playas,<br />

lo cual obligaba a un análisis regional que cubriera<br />

varios países de América Latina. Al final se encontró<br />

información de 8 certificaciones de playas, que se<br />

aplican en al menos 11 países del continente (Figura<br />

1). Se debe aclarar que los resultados aquí presenta-<br />

dos son la actualización de la primera evaluación de<br />

los ECP, que se realizó en 2008 y de la cual ya existe<br />

una publicación (Botero 2009).<br />

2. METODOLOGÍA<br />

2.1. Revisión de las características generales y<br />

aspectos de conformidad<br />

Aunque los países de América Latina tienen muchos<br />

aspectos en común, los estudios de tipo regional sobre<br />

temas costeros son escasos, lo que puede interpretarse<br />

como una debilidad de las instituciones<br />

multilaterales de la región. De la misma manera, el<br />

reducido número de publicaciones en gestión de playas<br />

indicaría que tampoco se puede hablar de una<br />

estructura científica y académica activa en la temática<br />

en América Latina, como si se observa en Europa<br />

o los Estados Unidos, siendo ésta la mayor motivación<br />

para realizar un estudio de tipo regional, con la<br />

dificultad que implica la obtención de la información.<br />

El primer paso fue la búsqueda de esquemas de<br />

certificación en los diferentes países del continente.<br />

Por medio de la Red Proplayas 2 , se consultó a<br />

varios expertos de la región acerca de la existencia<br />

de ECP en sus países u otros esquemas similares<br />

que conocieran. Se recibió información de 8 certificaciones<br />

aplicadas en once países: Argentina, Brasil,<br />

Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Panamá,<br />

Perú, Puerto Rico, Republica Dominicana y Uruguay.<br />

Posteriormente, se realizó una búsqueda por internet<br />

y en bibliografía especializada, con lo cual se complementó<br />

la información recibida. También se incluyó<br />

la certificación Banderas Azules, la cual aunque<br />

es aplicada principalmente en Europa, también está<br />

presente en algunos países del continente Latinoamericano.<br />

A medida que se iba recibiendo la información, se fue<br />

alimentando una base de datos compuesta por tres<br />

grupos de campos: 1. Características generales del<br />

ECP, en el cual se incluían datos básicos como institución<br />

responsable o promotora de la certificación,<br />

cobertura geográfica, año de creación y definición de<br />

playa; 2. Aspectos de conformidad, es decir todos<br />

aquellos requerimientos que se debían evaluar para<br />

otorgar la certificación; 3. Marco de administración<br />

de la certificación, entre los que se incluían campos<br />

como el proceso de certificación, el tipo de playa que<br />

se podía certificar o la voluntariedad del esquema.<br />

Una vez se recolectó suficiente información de cada<br />

ECP como para tener una imagen clara de su funcionamiento,<br />

se agrupó en formatos de reporte individuales.<br />

Estos formatos se enviaron a las entidades<br />

responsables o promotoras de cada certificación,<br />

con el fin de corroborar que la información incluida<br />

era veraz y completa. Al final del proceso de revisión<br />

se habían incluido 14 documentos oficiales relativos<br />

a las certificaciones, entre guías de implementa-<br />

1 www.cerpal.tk<br />

2 http://es.groups.yahoo.com/group/RedProPlayas<br />

<strong>Costas</strong> - <strong>Vol</strong>. 1 - Nº.1 - Julio 2012<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!