13.04.2015 Views

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comunidades pesqueras y paisaje cultural: una revisión de los enfoques de investigación<br />

nes más productivas del mundo, el Gran Ecosistema<br />

Marino de la Corriente de Guinea (GCLME, por sus<br />

siglas en inglés), el 40% de los 300 millones de habitantes<br />

de la región viven y dependen de los recursos<br />

asociados a los cuerpos costeros (Chukwuone et al.,<br />

2009). Estos productos derivados de las pesquerías<br />

son la fuente primaria de proteína para los habitantes;<br />

el sector pesquero al 25% de la población económicamente<br />

activa (Brashares et al., 2004). Los<br />

países del Mar Caribe perciben ganancias derivadas<br />

de las exportaciones de los recursos pesqueros que<br />

ascienden hasta el 86% del total de aquéllas. Por su<br />

parte, el turismo contribuye en promedio con el 35%<br />

del Producto Interno Bruto de los países caribeños<br />

(Beharry-Borg y Scarpa, 2010). Esto da cuenta de la<br />

magnitud, diversidad e importancia de los recursos<br />

naturales asociados a la zona costera. A pesar de la<br />

diversificación de las actividades económicas, en la<br />

gran mayoría de las comunidades pesqueras prevalece<br />

esta actividad en cualesquiera de sus modalidades.<br />

Prueba de ello son los estudios que destacan la<br />

importancia de las pesquerías locales y artesanales<br />

en la subsistencia de las comunidades pesqueras a<br />

nivel mundial (Batllori-Sampedro, 2003; Sáenz-Arroyo<br />

et al., 2005; Cudney-Bueno et al., 2008; Ponce<br />

et al., 2009). Estas comunidades disponen de condiciones<br />

naturales, culturales y socio-económicas diversas,<br />

complejas y dinámicas (Buanes et al., 2005),<br />

que las diferencian de otros asentamientos humanos<br />

no costeros. Estos modos o géneros de vida han favorecido<br />

el desarrollo de paisajes naturales y culturales<br />

que definen la identidad de estas mismas comunidades<br />

pesqueras en diferentes regiones del mundo<br />

(Botwick y McClane, 2005; Alcalá, 1999; Cariño et<br />

al., 2008).<br />

Debido a la importancia de las comunidades pesqueras,<br />

han surgido numerosas preguntas sobre las<br />

características que las definen, así como las pesquerías<br />

que cada una de ellas sustenta. Como consecuencia,<br />

en el ámbito académico se han realizado<br />

estudios que van desde aquellos encaminados a explicar<br />

algún aspecto ecológico en particular de las<br />

pesquerías, hasta los estudios que se han enfocado<br />

en aspectos sociales (incluyendo los culturales, económicos,<br />

políticos) y conceptuales de las comunidades<br />

pesqueras. Los enfoques de investigación se<br />

han ido diversificando, desde los monodisciplinarios<br />

hasta los pluridisciplinarios. Estos últimos se caracterizan<br />

por tener un grado mayor de integración al<br />

estudiar diferentes aspectos, tanto naturales como<br />

sociales de las comunidades pesqueras y sus pesquerías<br />

recurriendo a varias disciplinas y aproximaciones<br />

al objeto de estudio. Como consecuencia ha<br />

sido necesario adoptar conceptos emergentes e integradores<br />

que permitan incorporar múltiples aspectos<br />

en diferentes escalas. Así han venido surgiendo<br />

nociones tales como paisaje, paisaje cultural, co-manejo,<br />

manejo basado en ecosistemas (EBM), “biodiversity<br />

portfolio analysis”(BPA), manejo integral de la<br />

zona costera (ICZM), índice integral de orientación<br />

costera (ICOI) y sistemas de información geográfica<br />

(GIS) (en todos los casos sus siglas en inglés).<br />

El objetivo del presente artículo fue analizar cómo<br />

han evolucionado los enfoques metodológicos utilizados<br />

en los estudios publicados sobre comunidades<br />

pesqueras y pesquerías. La premisa que anima<br />

este trabajo es que la investigación sobre pesquerías<br />

y comunidades costeras evolucionó desde enfoques<br />

parciales, analizando una dimensión del tema, en<br />

general aspectos de biología de las pesquerías y,<br />

paulatinamente fue incorporando otros aspectos, en<br />

la medida que se fue reconociendo que sólo mediante<br />

enfoques multidimensionales y por tanto multidisciplinarios<br />

era posible comprender la relación entre<br />

las comunidades y sus actividades productivas, cuya<br />

relevancia ha sido destacada en los primeros párrafos<br />

de este trabajo. Una de las nociones clave en las<br />

que han desembocado estas investigaciones es la<br />

de paisaje y paisaje cultural y su aplicación en dichos<br />

estudios. Por tal motivo, el tema de paisaje merecerá<br />

alguna atención especial.<br />

El análisis que presentamos se centró principalmente<br />

en el método utilizado en los estudios, es decir, en<br />

identificar las disciplinas y técnicas de investigación<br />

aplicadas, desde el modelo para el diseño y la obtención<br />

de los datos hasta su análisis y los alcances de<br />

la investigación. La meta es que nuestros resultados<br />

promuevan la reflexión sobre la construcción de preguntas<br />

y enfoques de investigación que esclarezcan<br />

la complejidad que encierra la relación entre comunidades<br />

pesqueras y sus pesquerías.<br />

2. METODOLOGía<br />

Se realizó una revisión de la literatura científica, con<br />

base en palabras clave relacionadas con comunidades<br />

pesqueras, pesquerías, paisaje y paisaje cultural,<br />

principalmente en revistas anexas a las bases<br />

de datos AcademicSearch Complete, Ebsco Host,<br />

Ecological Society of América, Informaworld, Ingentaconnect,<br />

JSTOR, Nature, ScienceDirect, Springer<br />

Link, Web of Science, Wilson Web, las cuales son<br />

accesibles a nivel internacional. El periodo de búsqueda<br />

correspondió a las últimas tres décadasy se<br />

eligieron 235 a partir de la revisión del título y el resumen<br />

que estuvieron relacionados con los temas<br />

mencionados. Una vez revisado el contenido de las<br />

publicaciones en su totalidad, se efectuó un segundo<br />

proceso de selección como lo realizaron Vos y Meekes<br />

(1999), con base en la pertinencia para satisfacer<br />

los objetivos del trabajo, reduciéndose la cantidad a<br />

147 publicaciones.<br />

Se construyó una base de datos con los 147 documentos,<br />

principalmente artículos de investigación<br />

publicados en revistas científicas, ponencias en congresos<br />

y simposios, informes técnicos y tesis doctorales.<br />

Para cada texto se identificaron los siguientes<br />

elementos: autor, año de publicación, objeto de estudio,<br />

marco conceptual, enfoque metodológico, área<br />

de estudio, idioma de la publicación e interrelación<br />

<strong>Costas</strong> - <strong>Vol</strong>. 1 - Nº.1 - Julio 2012<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!