13.04.2015 Views

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El paisaje como instrumento de la gestión integral de costas,<br />

estudio de tres casos.<br />

Ignacio Español Echániz 1 *, Elena María Muñoz Espinosa 2 , David de Santos Marian 3<br />

Resumen<br />

El análisis de tres iniciativas que intervienen en paisajes litorales en tres áreas costeras de España resalta la visión simplista<br />

que las políticas que las llevaron a cabo adoptaron del paisaje, ignorando las principales cualidades del paisaje costero.<br />

Los autores argumentan la necesidad de profundizar en la visión que se tiene del paisaje litoral. Piensan que se debe<br />

incidir no sólo en los valores que le son propios, frecuentemente ignorados, sino también y especialmente en su carácter<br />

dinámico e interactivo y, por tanto, en su fragilidad. Para ello proponen el desarrollo de los principios de la Convención<br />

Europea del Paisaje, Convención de Florencia, 2000, en vigor en España desde 1 de marzo de 2008. Estos principios<br />

plantean el paisaje como la percepción del territorio, un ente complejo, dinámico e interactivo ante cualquier intervención<br />

cuyo carácter es producto de la interacción entre cultura y naturaleza. Además establecen que todo territorio es paisaje y<br />

debe ser considerado como tal, que este bien común es responsabilidad de todas las administraciones y agentes privados<br />

y que forma parte de la calidad de vida de las personas.<br />

Palabras clave: paisaje, litoral, gobernanza, políticas de gestión, percepción social.<br />

Summary<br />

The analysis of three initiatives that involved coastal landscapes in three coastal areas of Spain highlights the simplistic<br />

vision on landscape that the policies adopted, ignoring the main qualities of the coastal landscape. The authors argue<br />

the need to deepen the vision we have regarding coastal landscape. They think they should influence not only on its own<br />

values, often ignored, but especially in its dynamic and interactive character, therefore, in its fragility. They then propose<br />

the development of the principles of the European Landscape Convention Florence 2000, which is in force in Spain since<br />

March 1, 2008. These principles consider the landscape as the perception of the territory, a complex entity, dynamic and<br />

interactive to any intervention, whose character is the product of the interaction between culture and nature. Also they state<br />

that any territory is landscape and it should be considered as such, and that this common good is responsibility of government<br />

as well as private agents, and is an integral part of people´s quality of life.<br />

Introducción<br />

La realización de tres estudios de evaluación del paisaje<br />

en tres territorios costeros, a saber, el municipio<br />

de San Andrés y Sauces (La Palma), la isla de Saltés<br />

(Huelva) y la desembocadura del río Millars (Castellón<br />

de La Plana), y el análisis de los planteamientos<br />

de diversas acciones diseñadas para ellos, es el<br />

punto de partida para revisar la visión que del paisaje<br />

manejan las distintas administraciones que actúan<br />

en el litoral y de qué manera esta visión ignora los<br />

postulados del Convenio Europeo del Paisaje. En<br />

especial destacan en este sentido aspectos del Convenio<br />

relacionados con la consideración del paisaje<br />

como la percepción que las poblaciones tienen del<br />

territorio, es decir, la percepción social que se hace<br />

de los procesos dinámicos e interactivos, naturales y<br />

culturales que modelan el territorio, en este caso, el<br />

territorio litoral.<br />

Metodología<br />

La evaluación del carácter de los tres paisajes mencionados<br />

y su contraste con los principios del Convenio<br />

Europeo de Paisaje, suscrito por el reino de<br />

España y vigente desde el 1 de marzo de 2008 (Consejo<br />

de Europa, 2000), permite revisar las políticas<br />

de gestión territorial que actúan sobre el paisaje litoral.<br />

Se estudian así las premisas que los guían, aportando<br />

el análisis de tres casos diferenciados y una<br />

visión completa de las necesidades que afrontan.<br />

Para ello, siguiendo las propuestas metodológicas<br />

adelantadas en este sentido (Cruz y Español, 2009),<br />

se completan los siguientes pasos:<br />

1. Se identifica, en primer lugar, el contexto de<br />

cada actuación y sus principales sistemas y<br />

estructuras globalmente. Se trata de un territorio<br />

costero en una isla atlántica (San Andrés<br />

y Sauces, La Palma), de una isla estuarina en<br />

la desembocadura del Odiel (Isla de Saltés,<br />

Huelva) y del curso de un río mediterráneo en<br />

su desembocadura (rio Millars, Castellón de<br />

La Plana).<br />

2. Se analizan algunas de las actuaciones recientes<br />

que se han planteado en cada caso,<br />

a saber: la creación de un paseo litoral y de<br />

una playa interior a una dársena (San Andrés<br />

1<br />

Profesor de Paisaje, Universidad Politécnica de Madrid. Calle Rey Francisco nº16, 915426707, (sin fax), ignacioespanol@<br />

yahoo.es, 627 551561<br />

2<br />

Profesora de Paisaje, Universidad de Castilla-La Mancha<br />

3<br />

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.<br />

Artículo enviado el 27 de setiembre de 2011 - Artículo aceptado el 15 de febrero de 2012<br />

84 <strong>Costas</strong> - <strong>Vol</strong>. 1 - Nº.1 - Julio 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!