13.04.2015 Views

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

R. Diez, J. César y M. Fernández<br />

actividades costeras de Galicia: la acuicultura. Este<br />

trabajo pretende realizar un análisis de la idoneidad<br />

de las zonas de cultivo en la Ría de Vigo atendiendo<br />

al impacto potencial que el solapamiento de usos y<br />

la calidad de las aguas costeras podría tener sobre la<br />

acuicultura marina costera, y analiza las áreas más<br />

aptas o idóneas para los cultivos en función de los<br />

factores de riesgo considerados. Para ello, además<br />

de la implementación de un SIG, se hace uso de<br />

una herramienta, o conjunto de técnicas, orientada<br />

a asistir en los procesos de toma de decisiones y<br />

que se conoce con el nombre de evaluación multicriterio<br />

(EMC) (Barredo, 1996). La toma de decisiones<br />

multicriterio se puede entender como un conjunto de<br />

métodos que auxilian a los centros decisores a evaluar<br />

situaciones de acuerdo a diversos criterios expresados<br />

por puntuaciones, valores o intensidades<br />

de preferencia (Colson & De Bruin, 1989). Una de las<br />

cualidades fundamentales de la EMC es que permite<br />

obtener clasificaciones examinables de información<br />

objetiva, al tiempo que proporciona un medio para<br />

obtener un mejor conocimiento de las repercusiones<br />

de los juicios de valor. En el marco de la realización<br />

del proyecto ANCORIM, cabe destacar la posibilidad<br />

que otorga esta herramienta de proporcionar un soporte<br />

para las decisiones políticas, ya que la jerarquización<br />

de los criterios, dependiendo del punto de vista<br />

desde el que se enfoquen los problemas, incidirá<br />

sustancialmente en la decisión final a tomar.<br />

El objetivo de este estudio es mostrar la utilidad de<br />

los análisis realizados con SIG para valorar la idoneidad<br />

de la ubicación de las zonas acuícolas y demostrar<br />

su importancia como herramienta de apoyo<br />

en la gestión costera por ser interactiva y permitir a<br />

los gestores valorar las distintas variables de interés<br />

a partir del análisis multicriterio.<br />

2. ÁREA DE ESTUDIO<br />

Las rías se definen como ambientes sedimentarios<br />

en los que se puede establecer una zonación bien<br />

diferenciada en función del predominio de los procesos<br />

marinos frente a los fluviales (Vilas, 2002). En<br />

torno al 80% del área total de las rías se encuentra<br />

sometida al dominio de procesos marinos marcadamente<br />

definidos por la acción del oleaje y de las mareas,<br />

a los que también se incorporan los fenómenos<br />

estacionales de afloramiento costero (upwelling),<br />

que debido al ascenso de masas de agua profundas<br />

dan lugar a un incremento en la tasa de producción<br />

primaria en las rías gallegas (Fraga, 1981). Por el<br />

contrario, en su parte más interna, predominan los<br />

procesos de estuario, debido a una influencia más<br />

significativa de los ríos que desembocan en estas<br />

zonas. El ambiente estuárico se restringe tan sólo a<br />

la desembocadura de los cauces fluviales, y se caracteriza<br />

por la existencia de llanuras intermareales<br />

fangosas que bordean la zona de desembocadura.<br />

Esto da lugar a un sistema canalizado en el que aparecen<br />

frecuentemente barras y bancos arenosos propios<br />

de estos medios costeros (Vilas et al., 2008).<br />

Dentro del grupo de las Rías Baixas, la Ría de Vigo<br />

ocupa la posición más meridional, con una orientación<br />

de su eje mayor en dirección N45ºE y forma de<br />

embudo en planta. Ocupa una extensión de 175 km 2 ,<br />

con una longitud de su eje principal de 33 km y una<br />

anchura de su boca, en la parte externa, de 10 km (figura<br />

1). Su costa es recortada y presenta numerosas<br />

bahías y ensenadas (Vilas et al., 1995).<br />

En la Ría de Vigo existen varios espacios naturales<br />

protegidos, de acuerdo con la legislación ambiental<br />

vigente. Entre ellos, cabe destacar el Parque Nacional<br />

Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de<br />

Galicia, que en la Ría de Vigo incluye las Islas Cíes<br />

situadas en la boca de la Ría. Además, existen cuatro<br />

zonas de especial conservación (ZEC): la Costa<br />

da Vela, la Ensenada de San Simón, las Islas Estelas<br />

y A Ramallosa, propuestas para ser incluidas como<br />

Lugares de Interés Comunitario (LIC) en la Red Natura<br />

2000 (Guerra et al., 2008).<br />

Tanto por su gran riqueza natural (paisajística, de<br />

flora, fauna y ecológica), como por su patrimonio cultural,<br />

la Ría de Vigo puede considerarse un enclave<br />

singular en el que sus recursos son aprovechados<br />

desde la antigüedad. En los márgenes litorales de<br />

la Ría se desarrollan actividades pesqueras, marisqueras<br />

y de acuicultura, que tienen una gran importancia<br />

socioeconómica y una larga tradición cultural.<br />

En paralelo a estos usos del litoral, el intenso tráfico<br />

marítimo, las industrias costeras y las actividades relacionadas<br />

con el turismo y el recreo, dan lugar a<br />

una elevada presión sobre el ambiente costero que<br />

puede conducir a la alteración de sus hábitats y ecosistemas.<br />

Una de las principales actividades que se llevan a<br />

cabo en las aguas de la Ría es la acuicultura, tanto<br />

en su vertiente de cultivo de moluscos, como en la de<br />

peces. Las rías presentan condiciones idóneas para<br />

la acuicultura gracias, entre otros factores, a la abundancia<br />

de fitoplancton, la temperatura y salinidad de<br />

sus aguas costeras, que generan altas tasas de productividad<br />

primaria. Desde finales de los años 70, se<br />

viene desarrollando una industria acuícola propia, diversificada<br />

y en crecimiento constante, de modo que<br />

Galicia ocupa posiciones de liderazgo mundial en el<br />

sector de los cultivos marinos.<br />

Las zonas de cultivos marinos en las aguas costeras<br />

de la Ría (tanto en bateas flotantes para el cultivo de<br />

moluscos, como las jaulas en el caso de los peces)<br />

están reguladas por la Administración Autonómica<br />

(Xunta de Galicia), que ha dictado una serie de normas<br />

y decretos con el objetivo de ordenar el sector<br />

acuícola. Entre estas normas cabe citar la regulación<br />

de la superficie de las bateas a 550 m 2 , la restricción<br />

del número de cuerdas por batea a un máximo de<br />

500 de 12 m de longitud cada una, y fundamentalmente,<br />

la reordenación de polígonos de cultivo efectuada<br />

en aplicación del Decreto 197/1986, del 12 de<br />

66 <strong>Costas</strong> - <strong>Vol</strong>. 1 - Nº.1 - Julio 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!