13.04.2015 Views

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

Costas - Vol. 1 - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Desarrollo y aplicación de un modelo basado en análisis SIG para estudiar la idoneidad...<br />

ta socio-económico de la actividad generada<br />

por esa industria. También se han tenido en<br />

cuenta aquellos vertidos a los que la asignación<br />

de esa potencia pudiese resultar dudoso,<br />

en cuyo caso se han utilizado potencias arbitrarias<br />

de incremento exponencial (10, 100,<br />

1000, 10000) para los vertidos puntuales. De<br />

este modo los vertidos mínimos se han estimado<br />

con una potencia de 10, los vertidos procedentes<br />

de pequeños núcleos de población<br />

con una potencia de 100, los procedentes de<br />

efluentes de arroyos con 1000 y los procedentes<br />

de efluentes de ríos con una potencia de<br />

10000. La información de puntos de vertido<br />

(ubicación, naturaleza y frecuencia) procede<br />

del organismo Augas de Galicia y la información<br />

referente a la población se ha extraído del<br />

censo del INE actualizado a 2010.<br />

• Distancia a puertos, contempla puertos de<br />

tipo comercial y puertos deportivos y todas<br />

aquellas instalaciones costeras susceptibles<br />

de emisión de sustancias contaminantes al mar<br />

por accidente o descuido (esta información ha<br />

sido recogida mediante trabajo de campo). En<br />

este caso el valor que toma la variable en cada<br />

celda de la rejilla se ha calculado mediante el<br />

método de la distancia euclídea. Este indicador<br />

se ha utilizado de forma directa, es decir<br />

para una mayor distancia, la idoneidad para la<br />

acuicultura se ha considerado mayor.<br />

• Distancia a playas, se ha calculado la distancia<br />

a las playas de uso turístico, teniendo en<br />

cuenta el posible impacto que esta actividad<br />

puede representar sobre la acuicultura debido<br />

a la presencia de un mayor número de embarcaciones<br />

de recreo en torno a estas áreas.<br />

La presencia de playas se ha prospectado mediante<br />

trabajo de campo consistente en buscar<br />

la ubicación y medir la extensión de cada playa.<br />

En este caso, el valor que toma la variable<br />

"distancia a playas" para cada celda de la superficie<br />

marina de la ría se ha calculado mediante<br />

el método de la distancia euclídea. Este<br />

indicador se ha utilizado de forma directa, es<br />

decir para una mayor distancia, la idoneidad<br />

para la acuicultura se ha considerado mayor.<br />

• Distancia a rutas de transporte marítimo<br />

comercial. La Ría de Vigo es un enclave económico<br />

y social en el que multitud de empresas<br />

centralizan su proceso de producción y<br />

comercialización. Por tanto, la Ría constituye<br />

una vía habitual para el tráfico de mercancías<br />

de distinta naturaleza, como es el transporte<br />

de materias primas y de productos elaborados.<br />

Las rutas de transporte se han digitalizado en<br />

base a la información procedente de cartas<br />

naúticas. La distancia a las rutas de transporte<br />

se ha calculado a partir del método de la distancia<br />

euclídea. Este indicador también se ha<br />

utilizado de forma directa, es decir para una<br />

mayor distancia, mayor idoneidad para la acuicultura.<br />

• Corrientes superficiales, partiendo del estudio<br />

oceanográfico realizado por Souto et al.<br />

(2008), se ha calculado la dirección e intensidad<br />

de los vectores de corriente de la masa<br />

de agua superficial (entre 0-10 m) de la Ría<br />

de Vigo. Conforme se incrementa el flujo de la<br />

lámina de agua se genera una mayor y mejor<br />

oxigenación de la misma, al tiempo que incide<br />

de manera directa en la dispersión de contaminantes.<br />

Para el cálculo de la distribución espacial<br />

de la variable en la rejilla, se ha utilizado<br />

una interpolación de curvas definidas en polinomios<br />

por porciones. a partir de los datos publicados<br />

por Souto et al. (2008). Esta variable<br />

se ha utilizado de forma directa, es decir para<br />

un mayor valor de la variable, mayor idoneidad<br />

para la acuicultura.<br />

Además de las variables relativas a las actividades<br />

y usos socioeconómicos en la Ría, se seleccionaron<br />

dos variables relativas a la calidad del agua para ser<br />

tenidos en cuenta en el desarrollo del modelo como<br />

factores limitantes:<br />

• Temperatura de la masa de agua de entre 0-5<br />

m de profundidad, en grados centígrados, se<br />

ha utilizado una interpolación de curvas definidas<br />

en polinomios por porciones. Esta información<br />

se ha recopilado de los inventarios<br />

anuales del INTECMAR (Pazos González et<br />

al., 2006; Doval González et al., 2007; Moroño<br />

Mariño et al., 2008) y procede de la red de estaciones<br />

de muestreo periódico que este organismo<br />

mantiene en la Ría de Vigo. Aunque la<br />

salida de datos tiene una periodicidad semanal,<br />

se ha utilizado una agrupación de datos<br />

por estaciones del año.<br />

• Salinidad de la masa de agua entre 0-5 m de<br />

profundidad, en tanto por mil, se ha utilizado<br />

una interpolación de curvas definidas en polinomios<br />

por porciones. Esta información procede<br />

de las mismas fuentes que la temperatura y<br />

se ha tratado del mismo modo, agrupando los<br />

datos semanales por estaciones del año.<br />

Para la elaboración de los resultados, se ha hecho<br />

uso de la herramienta denominada álgebra de mapas,<br />

que permite integrar las superficies predictivas<br />

resultantes para cada variable en un algoritmo polinomial,<br />

asignándoles pesos relativos a cada una de<br />

ellas, de tal forma que la suma de los coeficientes del<br />

conjunto de monomios sea igual a 1, y por tanto el<br />

recorrido de la variable resultado se encontrará entre<br />

0 y 1. El cálculo de estos pesos relativos se explica<br />

en el apartado siguiente.<br />

<strong>Costas</strong> - <strong>Vol</strong>. 1 - Nº.1 - Julio 2012<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!