09.07.2015 Views

xEYLd

xEYLd

xEYLd

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Residencias y servicios socialesse había reconocido a 99.553 personascomo beneficiarias con derecho a prestación,de las que 89.098 ya recibenalguna, lo que sitúa la Comunidad deMadrid como la tercera en número dedependientes con prestación, por detrásde Andalucía y Cataluña. La prestaciónmás concedida en Madrid es la económica,con 29.719 beneficiarios, seguidade la ayuda a domicilio, con un total de21.356, y la teleasistencia, con 14.956.Otra cuestión es qué hacen estosbeneficiarios con la ayuda económica quereciben. De cada cien dependientes, 78son atendidos por cuidadores profesionalesy 22 por familiares. La AsociaciónMadrileña de Atención a la Dependencia(AMADE) tiene 162 empresas asociadas.que cuentan con 8.900 empleados y 218centros de trabajo, entre residencias,centros de día, teleasistencia y serviciosde ayuda domiciliaria. Su presidente,Javier Gómez, cree que “estamos enun momento en el que las plazas enlas residencias se han homogeneizado”.Esto quiere decir que mientras antes dela crisis cada administración tasaba unprecio para el mantenimiento de los servicios,ahora se ha fijado en 1.525 eurosmensuales antes de impuestos. “El sectorpúblico ha marcado un precio, una referencia,y el mercado ha ido orientándoseen torno a ese precio que es, en general,más bajo que el que había antes de larecesión”, explica.La Comunidad de Madridcuenta con más de 500centros de serviciossociales de toda índoleA pesar de ello, la red de plazas enresidencias públicas para dependientesse ha mantenido. No ha sucedido lomismo, sin embargo, con el sector privado.“Hemos tenido un par de años muymalos en los que había gente que sacabaa sus mayores de la residencia porque nola podía pagar. Se ha notado mucho”,confirma Gómez. En cualquier caso, elpresidente de AMADE se muestra optimistade cara al futuro: “Yo creo que lopeor ya lo hemos pasado”.Dentro de la dependencia, existeun área específica que exige un tratamientodiferenciado: la discapacidad, yaUn grupo de jóvenes en un centro de menores infractores.sea física o psíquica. En la Comunidadde Madrid hay más de 200.000 personascon discapacidad, según revela laFederación de Asociaciones de Personascon Discapacidad Física y Orgánica dela Comunidad de Madrid, FAMMA-Cocemfe, entidad que lleva más de 25años trabajando “por la normalizacióndel colectivo”. Su presidente, Javier Font,cree que en la región se han alcanzadoimportantes avances en materia de eliminaciónde barreras arquitectónicas o en lamejora de la accesibilidad del transportepúblico, aunque aún queda mucho paraque Madrid sea una comunidad verdaderamenteaccesible. “Con la crisis se haproducido cero crecimiento en la aplicaciónde nuevas medidas de accesibilidad;se está dejando sin destinar incluso elpresupuesto fijado por ley”, critica el presidentede FAMMA.Protección de menoresOtra de las áreas en las que los serviciossociales juegan un papel importante esla relativa a la protección de menores.El Instituto Madrileño de la Familia yel Menor (IMMF), dependiente de laConsejería de Asuntos Sociales, es elorganismo encargado de “promover eldesarrollo de las políticas de igualdady bienestar dirigidas a los menores ysus familias”. Además, se encarga detutelar a más de 4.600 niños que sonhuérfanos o cuyas familias no puedenhacerse cargo de ellos, por diferentescircunstancias. La gran mayoría de ellosestán incluidos en diversos programasde acogimiento familiar, mientras queel resto —1.500, aproximadamente—residen en alguna de las 84 residenciaspúblicas, de gestión directa o privatizada,de la red regional.Por otro lado, el Gobierno regionaltambién debe, a través de la Consejeríade Presidencia y Justicia, velar por elcumplimiento de las medidas judicialesque los jueces imponen a menoresque han delinquido. En este sentido,la Agencia para la Reinsercióny Reeducación del Menor Infractor(ARRMI) cuenta con nueve centros deejecución de medidas judiciales cuyagestión está, en todos ellos, externalizada.La principal entidad administradoraes la Asociación GINSO, pues dirigeel mayor de todos los centros en elpequeño municipio de Brea de Tajo.Su presidente, Alfredo Santos, dice queen diez años de experiencia en el sectorha aprendido a “focalizar dónde estánlos problemas”, habiéndose encontrado“que los delitos más comunes que estánentrando en todos los centros son losrelacionados con el maltrato ascendente,de hijos a padres”. Por ello, la organizaciónque dirige decidió poner enmarcha el proyecto Recurra, un recursoespecializado en el tratamiento y ayudaa los jóvenes en conflicto con su familia.Otras áreas de las que se encargan losservicios sociales son la promoción socialy fomento del voluntariado; la consecuciónde la igualdad real y efectiva entrehombres y mujeres, la inmigración y lacooperación al desarrollo, sector que, sinduda, es el que peor parado ha resultadofrente a los embates de la crisis.138

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!