12.07.2015 Views

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CIP-ECOSOCIALEn Julio de 1989 el Tribunal de Ape<strong>la</strong>ción del Distrito de Washington, D.C. rechazóel método que había establecido el Ministerio del Interior (DOI) de EEUU para determinarlo que una sociedad anónima pagaría en caso de dañar un ecosistema por verter residuospeligrosos (Ohio contra Interior 1987). El método del DOI se basaba en una metodologíaneoclásica y en técnicas de valoración. El Tribunal decretó que «<strong>la</strong> restauración es elremedio adecuado por daños causados a <strong>la</strong> propiedad, <strong>la</strong> medición de los daños mediantealgún otro procedimiento fracasaría en el cálculo de <strong>la</strong> cuantía de <strong>la</strong> indemnización», y que«los recursos naturales tienen un valor que no se mide fácilmente mediante métodostradicionales» (Ohio contra Interior 1989, pp. 456-57). Un método tradicional que según lostribunales no compensaría totalmente por los daños es <strong>la</strong> utilización de precios del mercado.Como el Tribunal dec<strong>la</strong>ró, «no es razonable considerar el precio de mercado como el factorexclusivo, o incluso el predominante. <strong>De</strong>sde el águi<strong>la</strong> calva hasta <strong>la</strong> ballena azul y el caracolde movimiento rápido, los recursos naturales tienen valores que el sistema de mercado nocapta del todo» (Ohio contra Interior 1989). Así pues, «el DOI se equivocó al “estableceruna suposición firme a favor del precio del mercado y de <strong>la</strong>s metodologías de valoración” 51Fed. Reg. 27,720 (1986)» (Ohio contra Interior 1989). Al dec<strong>la</strong>rar contra <strong>la</strong> dependenciarespecto a los métodos de mercado para medir los daños causados por vertidos peligrosos, elTribunal no se pronunció explícitamente sobre el método de valoración contingente (MVC)y el método del coste del viaje (MCV) como metodologías de valoración para los recursosnaturales y los ecosistemas. Estas metodologías, que se basan en <strong>la</strong> ideología neoclásica,intentan llevar a cabo una valoración, vía mercado, del medio ambiente natural que no estáincluido en los intercambios que se realizan a través del mercado.El propósito de este artículo es criticar el MVC y el MCV para ayudar a lostribunales y a <strong>la</strong>s instituciones legis<strong>la</strong>tivas en futuras deliberaciones y se divide en tresapartados. El primero se centra en criticar los métodos de <strong>la</strong> VC y del CV en el contexto delparadigma neoclásico. Este apartado también demuestra que los métodos de <strong>la</strong> VC y del CVtienen <strong>la</strong> misma base conceptual que <strong>la</strong> usada para legitimar los precios del mercado. Elsegundo apartado emplea criterios psicométricos para evaluar el método de <strong>la</strong> VC porque elenfoque de <strong>la</strong> VC utiliza encuestas para determinar el precio de mercado de los componentesecológicos que no son de mercado. El objetivo final, contenido en el tercer apartado,consiste en aplicar los principios del análisis general de sistemas (AGS) al MVC y al MCV.Usar el AGS es consecuente con <strong>la</strong> comprensión de que los ecosistemas son sistemas que seajustan a los principios sistémicos. Los principios del AGS que se contienen aquí sonconsistentes con <strong>la</strong> metodología institucional.El MVC y el MCV criticados con los principios neoclásicosLos neoclásicos han diseñado varios métodos tipo mercado para valorar los bienesque no pasan por el mercado. Estos métodos tienen una base común, <strong>la</strong> suposiciónfundamental es que el valor de todos los bienes se puede expresar en términos monetariosequivalentes y que ese valor se basa en <strong>la</strong> utilidad de los bienes para <strong>la</strong>s personas. Si <strong>la</strong>spersonas no determinan un valor de uso o de cambio para un bien, <strong>la</strong> existencia del mismocarece de importancia. Esto supone que todos los bienes se crean para servir al hombre,característica que es fundamental para valorar el medio ambiente natural. Una vezestablecido el supuesto principal de que los bienes se valoran por y para <strong>la</strong>s personas, se122

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!