12.07.2015 Views

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CIP-ECOSOCIALpreocupación por atajar <strong>la</strong> contaminación y <strong>la</strong> pérdida de diversidad, penalizándo<strong>la</strong> según elprincipio de «quien contamina paga», y mucha desatención por <strong>la</strong> extracción y el bajo preciode los recursos que <strong>la</strong> originan. Lo cual da también lugar a un doble lenguaje entre unmundo industrial que constituye el principal consumidor y beneficiario de los bajos preciosde <strong>la</strong>s materias primas de <strong>la</strong>s que es importador neto y un tercer mundo cuya situacióneconómica se ha hundido, junto con los precios de sus exportaciones, al que se aconsejaahora el «desarrollo sostenible» y <strong>la</strong> frugalidad para restablecer el equilibrio financiero desus maltrechas economías.Precisamente esta ponencia se sitúa a contracorriente de ese «medioambientalismo»en boga, para evitar el doble lenguaje y <strong>la</strong> esquizofrenia intelectual mencionadas. Hay quesuperar el oscurantismo hacia el que nos arrastran <strong>la</strong> especialización y los enfoquesparce<strong>la</strong>rios, adoptando un p<strong>la</strong>nteamiento económico amplio, que enjuicie en su globalidadlos flujos de energía y materiales sobre los que se apoyan <strong>la</strong>s sociedades actuales, desde losrecursos, hasta los residuos, desde el «tercer mundo» hasta <strong>la</strong> metrópolis del capitalismo«maduro». Avanzar por este camino exige analizar conjuntamente <strong>la</strong> evolución de los costesfísicos y de los valores monetarios que se generan a lo <strong>la</strong>rgo del proceso económico ydisponer de criterios que permitan medir y corregir <strong>la</strong> asimetría que se observa entre ambos.Evaluación monetaria y costes físicos inherentes a los procesos de producciónComo seña<strong>la</strong>ba en mi artículo con A. Valero «Sobre <strong>la</strong> conexión entretermodinámica y economía convencional», 7 si en todos los procesos físicos, cualquiera quesea su naturaleza se pierde energía utilizable, es razonable pensar que <strong>la</strong> función del costeexergético 8 pueda ser una base objetiva para medir los costes físicos de producción. Nótese—precisábamos entonces— que no estamos diciendo su precio o su valor sino los costesmedidos en unidades de recursos empleados. Ello daría pie a una reformu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>Economía, que permitiría cuantificar, a <strong>la</strong> luz del Segundo Principio de <strong>la</strong> Termodinámica,problemas re<strong>la</strong>cionados no sólo con el coste y con <strong>la</strong> eficiencia, sino también con <strong>la</strong>dispersión y deterioro de nuestros recursos naturales, <strong>la</strong> evolución del medio ambiente haciatemperaturas más elevadas y con composición más dispersa, el problema del ahorro derecursos por recic<strong>la</strong>do, <strong>la</strong> valoración más objetiva y a diferentes niveles de agregación de losefectos nocivos de <strong>la</strong> producción y del consiguiente aumento de residuos, cada vez más ymás acelerado, etcétera. Bien lo atestigua <strong>la</strong> Ley conocida en Termodinámica con el nombrede Gouy-Stodo<strong>la</strong>, que dice que <strong>la</strong> irreversibilidad generada en el proceso vale I=ToSg,siendo To <strong>la</strong> temperatura ambiental y Sg <strong>la</strong> generación de entropía, de desorden medio entérminos termodinámicos del proceso. Esta ley recoge el gran conflicto fáustico al que seenfrenta una sociedad industrial apoyada sobre el uso y <strong>la</strong> dispersión de ciertasconcentraciones de materiales contenidos en <strong>la</strong> corteza terrestre: a mayor irreversibilidadgenerada por los crecientes y desenfadados procesos «productivos» realizados por elhombre, mayor será <strong>la</strong> temperatura ambiental, originada por <strong>la</strong> contaminación térmica, y/omayor <strong>la</strong> creación de desorden, es decir, mayor <strong>la</strong> dilución de materiales en <strong>la</strong> tierra, el aguay el aire.Pero a <strong>la</strong> vez que el enfoque termodinámico registra <strong>la</strong>s irreversibles pérdidas y loscostes físicos en que van incurriendo <strong>la</strong>s e<strong>la</strong>boraciones productivas, el enfoque económicoestándar va registrando <strong>la</strong>s ganancias monetarias derivadas de <strong>la</strong> revalorización de losproductos que constituyen <strong>la</strong> finalidad del proceso (finalidad que <strong>la</strong> termodinámica sólo7 Información Comercial Españo<strong>la</strong>, junio-julio, 1989.8 Se emplea el término exergía para designar <strong>la</strong> energía disponible.242

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!