12.07.2015 Views

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>De</strong> <strong>la</strong> Economía <strong>Ambiental</strong> a <strong>la</strong> Economía Ecológicaha de ser mayor que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el precio del recurso y el del producto. La expresión[3] en cualquiera de sus manifestaciones puede presentarse como el teorema de conexiónentre <strong>la</strong>s dos versiones del proceso de «producción» que nos ofrecen <strong>la</strong> Termodinámica y <strong>la</strong>Economía estándar.En el caso general de m flujos de recursos F = [F 1 … F m ] y de n flujos de productos P= [P 1 … P n ] con m y n precios, respectivamente.p F1p p1P F = pFm ; p P = p pn , <strong>la</strong> expresión P · p P > F · p Fmostraría <strong>la</strong> desigualdad entre los dos esca<strong>la</strong>res resultantes de los dos productosmatricialesnP · p P = ∑ P i · ppii = lmP · p F = ∑ Fi · p Fji = l<strong>De</strong> un modo general, <strong>la</strong> expresiónP · pp > F · p Fes <strong>la</strong> condición de <strong>la</strong> existencia misma de «producción» en el enfoque económicoestándar: por definición, el valor total (en términos monetarios) de los productos obtenidosha de ser mayor que el valor monetario total de lo gastado en el proceso. O, lo que es lomismo, ha de producirse una revalorización monetaria (media ponderada) de <strong>la</strong>s unidadesfísicas introducidas en el proceso, que supere el valor (medio ponderado) de <strong>la</strong>s pérdidasfísicas que se han ido produciendo a lo <strong>la</strong>rgo del mismo en virtud de <strong>la</strong> Segunda Ley de <strong>la</strong>Termodinámica.La expresión [4] muestra un c<strong>la</strong>ro isomorfismo con aquel<strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva al equilibrio de<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>nca: si atribuimos a P y F el papel de fuerzas y postu<strong>la</strong>mos que P < F, <strong>la</strong> condición deviabilidad económica del proceso exigiría que los precios, ejerciendo el papel de brazos depa<strong>la</strong>nca, invirtieran el desequilibrio entre P y F a favor del producto medio en términosmonetarios, haciendo que P · pp > F · p FEl gráfico 4 ofrece una representación del mencionado isomorfismo de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>ncaque indica que para que «salgan <strong>la</strong>s cuentas» de un determinado proceso productivo, segúnel enfoque económico estándar es necesario que el punto de apoyo de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>nca se desp<strong>la</strong>cehacia el <strong>la</strong>do de los recursos (F) de modo que <strong>la</strong> diferencia entre los brazos (precios) incline<strong>la</strong> situación a favor del producto (P) a pesar de su menor peso físico. Este desequilibrio, queexplica <strong>la</strong> obtención de valores añadidos y márgenes positivos, se opera en <strong>la</strong> vidaeconómica corriente porque muchos de los recursos utilizados en el proceso se toman245

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!