12.07.2015 Views

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CIP-ECOSOCIALnacemos «iguales» endosomáticamente. Es imposible con sólo examinar el soma de unrecién nacido decir si «éste es un presidente de banco» o «éste otro un obrero portuario».La segunda situación difícil es que el mismo tipo de desigualdad prevalece entrenaciones. Los hombres siempre han estado divididos en especies exosomáticas (el término«razas» no describiría suficientemente <strong>la</strong> diferencia). En los tiempos en que los antiguosegipcios construían <strong>la</strong>s pirámides, una proeza que todavía miramos con gran admiración, loseuropeos estaban al nivel económico del hombre Cromañón. Las mismas diferenciasexosomáticas, si no incluso mayores, prevalecen hoy. Comparemos <strong>la</strong> situación de losEstados Unidos con <strong>la</strong> de <strong>la</strong>s tribus del Ka<strong>la</strong>hari.Tomemos una pareja, una mujer de América y un hombre de <strong>la</strong> India. Aunque de razasdistintas, en principio (al menos) deberían ser capaces de perpetuar <strong>la</strong> especie humana.Todavía el Homo Indicus constituye una especie exosomática distinta a <strong>la</strong> del HomoAmericanus. El primero cocina con un artilugio primitivo quemando estiércol seco, el otrocon un horno microondas con encendido automático, autoajuste y autolimpieza, el cualrecientemente ha revolucionado <strong>la</strong> forma de cocinar americana. La cuestión es que no puedeexistir re<strong>la</strong>ción exosomática entre los dos. Si el burro, que constituye un vehículo usado porel Homo Indicus, cae en una zanja y se rompe una pata, ningún neumático radial de aceropodría reparar el «pinchazo».La moraleja para nosotros, los economistas, es que no deberíamos sorprendernos de que,a pesar de los inmensos esfuerzos financieros llevados a cabo por los Estados Unidos, no sehaya logrado ningún desarrollo económico sustancial en aquellos países que constituyenespecies exosomáticas diferentes de <strong>la</strong> nuestra. La cuestión se refuerza más por el hecho deque el éxito completo ha coronado estos esfuerzos en países que ya se encontraban en unafase exosomática avanzada. Pero volvíamos a ser víctimas del fetichismo hacia el dinero.Con <strong>la</strong> ayuda financiera, <strong>la</strong>s naciones subdesarrol<strong>la</strong>das sólo podían comprar miembrosseparados correspondientes a especies exosomáticas occidentales, por lo tanto inadecuadospara su beneficio. Nuestra propia I&D está buscando nuevos artilugios que apenas seadecuan a <strong>la</strong> estructura exosomática de estos países subdesarrol<strong>la</strong>dos. También podemosintentar injertar una aleta a un pájaro que necesita un a<strong>la</strong> mejor. Mediante nuestro avance enel campo del desarrollo de lo subdesarrol<strong>la</strong>do con mucho dinero, pero sólo con dinero(indirectamente, con nuestros propios miembros separados), no hemos mejorado <strong>la</strong> suerte de<strong>la</strong>s masas. En su lugar, hemos creado una pequeña is<strong>la</strong> de especies exosomáticasoccidentales que consiste en nacionales locales que desde el punto de vista exosomático sontotalmente extraños al resto de <strong>la</strong> gente.<strong>De</strong> hecho <strong>la</strong> tragedia verdadera es todavía mayor y consiste en que como resultado delimperialismo exosomático occidental, incluso el I&D local no está haciendo el trabajonecesario —a saber, buscar medios que puedan mejorar <strong>la</strong> matriz exosomática al nivelexistente en cada caso—. Es elemental que si uno aún no sabe leer y escribir, no tienesentido matricu<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> facultad. Hace doce años, en una conferencia sobre agricultura desubsistencia, señalé en una entrevista que el desarrollo de lo subdesarrol<strong>la</strong>do requiere quealguien imagine como se puede mejorar una matriz exosomática dada. Sustituir tal matrizpor otra es un p<strong>la</strong>n absurdo (y quizás no sea honesto). Pero mejorar cualquier matrizexosomática requiere un conocimiento considerable de sus articu<strong>la</strong>ciones específicas, no de<strong>la</strong>s articu<strong>la</strong>ciones de alguna otra matriz, para tener éxito. Necesitamos estudiar <strong>la</strong> matriz encuestión, no desde un sillón lejano, sino desde un contacto íntimo con su funcionamiento.196

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!