12.07.2015 Views

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>De</strong> <strong>la</strong> Economía <strong>Ambiental</strong> a <strong>la</strong> Economía Ecológicapreguntarse si existen esos sistemas y cuáles son. Las respuestas de todas estas preguntasestán rodeadas por un manto de misterio y todo ser humano tiene libertad para derivar <strong>la</strong>sconclusiones que le p<strong>la</strong>zca. En el fondo se precisa bien poco análisis para poner demanifiesto que un mundo ideal es mejor que un estado de <strong>la</strong>issez-faire, salvo que coincidan<strong>la</strong>s definiciones del estado de <strong>la</strong>issez-faire y del mundo ideal. Pero, como quiera que toda <strong>la</strong>discusión es irrelevante en gran medida para <strong>la</strong>s cuestiones de política económica al margende lo que tengamos en <strong>la</strong> mente como nuestro mundo ideal, está c<strong>la</strong>ro que todavía no hemosdescubierto cómo llegar a él desde donde nos encontramos. Un enfoque más perfecto pareceser partir en nuestro análisis de una situación que se aproxime a <strong>la</strong> realmente existente,examinar los efectos de un cambio de política propuesto e intentar decidir si <strong>la</strong> nuevasituación sería, en su conjunto, mejor o peor que <strong>la</strong> primitiva. <strong>De</strong> este modo, <strong>la</strong>sconclusiones sobre política tendrían cierta relevancia para <strong>la</strong> situación real.Una razón final del fallo a <strong>la</strong> hora de desarrol<strong>la</strong>r una teoría adecuada para abordar elproblema de los efectos nocivos está en un concepto defectuoso de un factor de producción.Dicho factor suele contemp<strong>la</strong>rse como entidad física que <strong>la</strong> empresa adquiere y usa (unahectárea de terreno, una tone<strong>la</strong>da de fertilizante) en lugar de como derecho a llevar a cabociertas acciones (físicas). Podemos decir que una persona posee un terreno y lo utiliza comofactor de producción, pero lo que en realidad ostenta el titu<strong>la</strong>r es el derecho a llevar a efectouna lista limitada de acciones. Los derechos de un terrateniente no son ilimitados. Nisiquiera le es posible en todo instante tras<strong>la</strong>dar <strong>la</strong> tierra a otro lugar, por ejemplo, conexcavaciones. Y, aunque le sea posible excluir a otras personas del uso de «su» tierra, puedeno ocurrir lo propio con otras. Así, por ejemplo, algunas personas tienen un derecho de pasosobre el terreno. Además, puede ser posible o no levantar ciertos tipos de construcciones,hacer crecer ciertos cultivos o usar determinados sistemas de drenaje del terreno. Esto notiene lugar simplemente porque el Estado dicta unas normas. Sucedería igualmente con elsistema del <strong>De</strong>recho ordinario. En realidad, tendría lugar con cualquier sistema jurídico. Unsistema en el que los derechos individuales fuesen ilimitados será aquél en el que noexistirían derechos a adquirir.Pero si los factores de producción se conciben en cuanto derechos, resulta más fácilcomprender que el derecho a realizar algo que tiene un efecto perjudicial (como <strong>la</strong> creaciónde humo, ruido, olores, etc.) también constituye un factor de producción. <strong>De</strong> <strong>la</strong> mismamanera que podemos usar un trozo de terreno de tal forma que impidamos que alguien loatraviese, estacione en él su coche o construya sobre él su casa, también podemos usarlo demanera que le privemos de <strong>la</strong> visión de un paisaje, de un ambiente tranquilo o de un aire sincontaminar. El coste de ejercitar un derecho (de usar un factor de producción) es siempre <strong>la</strong>pérdida que se sufre en otro lugar como consecuencia del ejercicio de ese derecho: <strong>la</strong>imposibilidad de cruzar un terreno, aparcar un auto, construir una casa, disfrutar del paisaje,tener paz o respirar aire puro.Sería c<strong>la</strong>ramente deseable que <strong>la</strong>s únicas acciones realizadas fuesen <strong>la</strong>s que arrojanuna ganancia cuyo valor supera el de <strong>la</strong> pérdida. Pero al elegir entre arreglos sociales encuyo contexto se toman decisiones individuales debemos tener presente que un cambio delsistema existente que conduzca a una mejora de algunas decisiones puede llevar también alempeoramiento de otras. Además debemos tener presentes los costes que entraña <strong>la</strong>operación de los diversos arreglos sociales (ya se trate del funcionamiento de un mercado ode un departamento de <strong>la</strong> Administración), así como los costes que entraña pasar a un nuevosistema. Al a hora de arbitrar arreglos sociales y de elegir entre ellos debemos fijar <strong>la</strong> vistaen el efecto total. Por encima de todo, éste es el cambio de enfoque que hemos estadodefendiendo en nuestro estudio.77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!