12.07.2015 Views

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>De</strong> <strong>la</strong> Economía <strong>Ambiental</strong> a <strong>la</strong> Economía Ecológicacomportamientos discontinuos no monotónicos de <strong>la</strong> gente. En este enfoque se supone queel comportamiento humano es monotónico y el modelo econométrico asegurará que losresultados se ajustan a este requisito. Los modelos fuerzan a los datos a adecuarse a <strong>la</strong>construcción teórica. Lo que interesa destacar de esta discusión de funciones de demanda esque son incapaces de modelizar un sistema complejo. Muchos economistas están de acuerdoen que <strong>la</strong>s funciones de demanda, si es que existen, nunca han sido observadas yprobablemente nunca lo serán (Varian 1984, p. 142).El debate neoclásico sobre cómo medir empíricamente <strong>la</strong>s funciones de demandacontinúa. Sin embargo, este debate no cuestiona los axiomas básicos de <strong>la</strong> preferencia delconsumidor. Los axiomas de <strong>la</strong> preferencia del consumidor son esenciales para <strong>la</strong> capacidaddel modelo neoclásico para construir soluciones de optimización. Estos axiomas llegan a <strong>la</strong>sconclusiones familiares de que <strong>la</strong> competencia es una solución óptima de Pareto en <strong>la</strong>asignación de los recursos. Sin embargo, estos axiomas no ofrecen reg<strong>la</strong>s operativasutilizables para comprender los fenómenos del mundo real. Los problemas con los que seencuentra <strong>la</strong> forma funcional, los supuestos restrictivos y <strong>la</strong>s ingenuas creencias sobre cómo<strong>la</strong> gente valora <strong>la</strong>s preferencias sobre los bienes, dejan a <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> preferencia delconsumidor en el mundo de <strong>la</strong>s construcciones abstractas.Otros enfoques sobre ordenación de preferencias han intentado superar <strong>la</strong>s deficienciasderivadas de <strong>la</strong> especificación de <strong>la</strong>s funciones de demanda. Un enfoque que ha recibidoatención es el de <strong>la</strong> preferencia reve<strong>la</strong>da. Este conjunto de axiomas es <strong>la</strong> base de <strong>la</strong> VC. En elcaso de que no se pueda reve<strong>la</strong>r una función de demanda, todavía es posible generar una através de <strong>la</strong> estática comparativa, tanto por lo que se refiere al signo como a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificaciónordinal de los bienes. El axioma general de <strong>la</strong> preferencia reve<strong>la</strong>da es el siguiente; si sereve<strong>la</strong> que se prefiere x1 a x2, entonces no se puede reve<strong>la</strong>r estrictamente que se prefiere x2a x1 . x1 R x2 implica que no se da x2 R x1. Esta es <strong>la</strong> consecuencia observable de <strong>la</strong>maximización de <strong>la</strong> utilidad en el sentido de que si los datos satisfacen este axioma, e<strong>la</strong>xioma es suficiente para satisfacer los axiomas de preferencia del consumidor. <strong>De</strong> nuevo, loque importa es destacar <strong>la</strong> naturaleza del razonamiento deductivo. Si los datos satisfacen e<strong>la</strong>xioma de <strong>la</strong> preferencia reve<strong>la</strong>da, se puede deducir que ya que esta condición es suficientepara satisfacer los axiomas de preferencia del consumidor, dichos axiomas deben ser ciertos.Lamentablemente, el trabajo teórico en el área de <strong>la</strong> teoría de juegos ha mostrado que esteaxioma no es válido donde se puedan emplear <strong>la</strong>s estrategias del tipo de <strong>la</strong>s usadas en teoríade juegos (Majumdar 1975, p. 139). La teoría de juegos se usa donde los consumidoresperciben conflictos (trade-offs) en sus tomas de decisión. La conclusión que se obtiene deestos ejercicios de teoría de juegos es que <strong>la</strong> presencia de <strong>la</strong> elección no necesita reve<strong>la</strong>r <strong>la</strong>preferencia. La distorsión de <strong>la</strong> preferencia en elecciones observadas sugiere que a veces <strong>la</strong>preferencia se puede reve<strong>la</strong>r y a veces se puede falsear. En otras pa<strong>la</strong>bras, no se puede llevara cabo una interpretación de los resultados.Esta incertidumbre en <strong>la</strong> solución indica que <strong>la</strong> preferencia reve<strong>la</strong>da falta a uno de losfundamentos críticos del análisis científico: el rechazo de hipótesis alternativas verosímiles.¿Qué otras explicaciones también satisfacen el axioma de <strong>la</strong> preferencia reve<strong>la</strong>da? ¿Han sidotodas rechazadas científicamente? Si no es así, entonces no se puede sacar <strong>la</strong> conclusión deque satisfacer el axioma de <strong>la</strong> preferencia reve<strong>la</strong>da implica <strong>la</strong> existencia de <strong>la</strong> preferencia delconsumidor tal y como <strong>la</strong> describen los axiomas de preferencia del consumidor. Por elcontrario, <strong>la</strong> conclusión a <strong>la</strong> que llegan los neoclásicos es que si existe una función deutilidad que podría haber generado ese comportamiento, entonces existe <strong>la</strong> función dedemanda (Varian 1984, p. 143).127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!