12.07.2015 Views

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>De</strong> <strong>la</strong> Economía <strong>Ambiental</strong> a <strong>la</strong> Economía Ecológicapunto de partida para una ciencia normativa de <strong>la</strong> economía. La e<strong>la</strong>boración de un sistemacuantitativo para esos objetivos sociales está actualmente en marcha en <strong>la</strong> forma dedesarrollo del trabajo sobre indicadores sociales y ambientales. Dichos indicadoresproporcionan, al menos, el primer paso y <strong>la</strong> base sobre <strong>la</strong> cual podrían formu<strong>la</strong>rse juiciosnormativos sociales y ambientales y decisiones (políticas) colectivas. He aquí <strong>la</strong> fronteraabierta y el territorio inexplorado para <strong>la</strong> economía normativa. 20El paso siguiente consistiría en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de <strong>la</strong>s estrategias necesarias o cursosposibles de acción p<strong>la</strong>neados para garantizar el logro de <strong>la</strong>s metas sociales sobre <strong>la</strong>s que seha tomado partido. Esta es esencialmente una tarea de elección de instrumentos posibles decontrol (y de políticas económicas) con <strong>la</strong> visión o propósito de asegurar que realmente sealcancen los objetivos sociales convenientes o deseables. Estas medidas de control tendránque reducir los alcances de <strong>la</strong>s políticas económicas tradicionales, ya que se preocuparán por<strong>la</strong> determinación y elección de <strong>la</strong>s tecnologías, <strong>la</strong> calidad y cantidad de inversionesespecíficas y su colocación, y el cambio de los patrones motivacionales y de conducta deproductores y consumidores. Una tarea, si no más importante por lo menos de igualimportancia, será <strong>la</strong> búsqueda sistemática de nuevos insumos, otras posibles tecnologías,nuevos esquemas de colocación así como también nuevas formas de consumo o estilos devida. En otras pa<strong>la</strong>bras, el hecho de que los sistemas económicos sean sistemas abiertos y nocerrados, que dependen, para su reproducción, de los insumos extraídos del medio físico alcual devuelven contaminantes y residuos destructivos, obliga a considerar a <strong>la</strong> mayoría delos factores que <strong>la</strong> teoría económica hasta ahora ha juzgado como datos constantes o dados,como el problema mismo que hay que resolver o, metodológicamente hab<strong>la</strong>ndo, comovariables dependientes. No son ni constantes ni dados. Las tecnologías que socialmente norepresentan peligros, los insumos requeridos (incluyendo <strong>la</strong> colocación de <strong>la</strong> producción), nose conocen por ade<strong>la</strong>ntando; por el contrario, es necesario estudiar<strong>la</strong>s y determinar<strong>la</strong>s.Cuáles son <strong>la</strong>s tecnologías, los patrones de insumos, <strong>la</strong>s localizaciones que han de elegirse y,en última instancia, cuál es <strong>la</strong> producción y <strong>la</strong>s normas de comportamiento institucional quese requieren y que ofrecen seguridad en sentido social, son en realidad los verdaderosproblemas que piden una solución, y que una ciencia normativa de <strong>la</strong> economía tendría queelucidar y ayudar a estudiar a <strong>la</strong> luz de <strong>la</strong>s metas y objetivos sociales deseables y <strong>la</strong>sconsecuencias abarcadoras de todo el sistema y los costes reales de los cursos de acciónposibles. En suma, una ciencia normativa de <strong>la</strong> economía que tomara en cuenta el carácterde sistema abierto de <strong>la</strong> misma implicaría una reversión completa de los métodos analíticosde <strong>la</strong> disciplina que hasta ahora se han practicado y aplicado. En lugar de postu<strong>la</strong>r un estadodeterminado de <strong>la</strong> tecnología, patrones dados de comportamiento y determinadaspreferencias individuales, apuntándose a <strong>la</strong> explicación del mecanismo de asignación de unsistema hipotéticamente cerrado bajo fuerzas de mercado autónomas y autorregu<strong>la</strong>doras, ysobre el supuesto de una acción racional tendente a <strong>la</strong> optimización por parte de losproductores y consumidores individuales, <strong>la</strong> nueva tarea de <strong>la</strong> economía consistiría endilucidar <strong>la</strong> forma en que podrían alcanzarse metas y objetivos sociales colectivamentedeterminados, de <strong>la</strong> manera más efectiva y socialmente menos costosa. 21Dos observaciones finales acaso sean útiles tanto para el concepto de <strong>la</strong> eficaciaeconómica como para los requisitos educativos que exigen el sistema abierto y el enfoque20 Para una distinción de los indicadores y normas sociales (incluyendo los ambientales), ver Ibid., pp.127-138.21 Esto acerca nuestro concepto de <strong>la</strong> economía normativa al de <strong>la</strong> economía política: <strong>la</strong> teoría de lossistemas económicos contro<strong>la</strong>dos tal como <strong>la</strong> desarrol<strong>la</strong> Adolf Loewe, Economic Knowledge (Nueva York:Harper&Row, 1965); Cf. también, R. L. Heilbronner, «On the Possibility of Political Economics», Journalof Economic Issues, IV, 4 (1970) y François Hetman, Society and the Assessment of Technology (París:OECD, 1973), pp. 379-390, esp. p. 389.209

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!