12.07.2015 Views

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CIP-ECOSOCIALinvestigadores. El primer problema es <strong>la</strong> aditividad de <strong>la</strong>s funciones de demandaindividuales para distintos sitios y actividades para llegar a un valor agregado. El segundoproblema lo constituye <strong>la</strong>s severas limitaciones de datos que restringen <strong>la</strong> especificación de<strong>la</strong>s funciones de demanda para mantener<strong>la</strong>s consistentes con <strong>la</strong> teoría.El estudio de William H. <strong>De</strong>svousges y Kerry V. Smith sobre el valor de <strong>la</strong> mejoraen <strong>la</strong> calidad del agua para <strong>la</strong> Agencia de Protección <strong>Ambiental</strong> de los Estados Unidos(EPA) señaló <strong>la</strong>s limitaciones de <strong>la</strong> aditividad y <strong>la</strong>s derivadas de <strong>la</strong> obtención de datos deeste enfoque (<strong>De</strong>svousges y Smith 1984). Los resultados de este estudio eran simi<strong>la</strong>res a losde un estudio anterior sobre <strong>la</strong> calidad del agua para <strong>la</strong> EPA dirigido por <strong>De</strong>svousges, Smithy Matthew P. McGivney (<strong>De</strong>svousges, Smith y McGivney 1983). La conclusión del estudiode 1983 fue que el poder explicativo de los modelos utilizados no era elevado (<strong>De</strong>svousges,Smith y McGivney al. 1983, pp. 1-10). En el estudio realizado en 1984, los autores trataronde mejorar <strong>la</strong> especificación del modelo de <strong>la</strong> función de demanda. Como prueba de <strong>la</strong>validez de sus resultados, se especificaron <strong>la</strong>s funciones de demanda Hicksiana yMarshalliana para comparar los resultados con <strong>la</strong> teoría.<strong>De</strong>svousges y Smith se vieron forzados a suponer que <strong>la</strong>s funciones individuales deutilidad eran iguales para todos los individuos en cada actividad para resolver el problema de<strong>la</strong> aditividad (<strong>De</strong>svousges y Smith 1984, pp. 2-21). El modelo requiere funciones dedemanda monotónicamente separables pero, debido a <strong>la</strong>s limitaciones de datos, los autoresse vieron forzados a suponer un usuario medio como individuo representativo. Losresultados decepcionaron a los autores, que reconocieron <strong>la</strong> naturaleza ad hoc de sussupuestos (<strong>De</strong>svousges y Smith 1984, pp. 2-28). Lo burdo de estos supuestos afectagravemente a <strong>la</strong> calidad de los resultados.En muchos ejemplos los coeficientes calcu<strong>la</strong>dos no concordaban a priori con lossignos esperados (<strong>De</strong>svousges y Smith 1984, pp. 6-38). La teoría predice que el excedenteMarshalliano del consumidor debería ser mayor que el excedente Hicksiano, pero losresultados contradecían <strong>la</strong> teoría (<strong>De</strong>svousges y Smith 1984, pp. 7-21). En un intento porexplicar los resultados, los autores sugirieron que una causa importante de los pobresresultados obtenidos fue el uso de <strong>la</strong> variable proxy, el usuario medio. El usuario medioincluía una mezc<strong>la</strong> de actividades llevadas a cabo en un lugar, que es c<strong>la</strong>ramenteinconsecuente con <strong>la</strong> teoría (<strong>De</strong>svousges y Smith 1984, pp. 6-38). Además, los autoresreconocían que <strong>la</strong>s variables especificadas, y los supuestos de valoración realizados,producen una diferencia sustancial en los cálculos del beneficio final (<strong>De</strong>svousges y Smith1984, pp. 8-24). Por ejemplo <strong>la</strong> valoración de cada individuo del coste de oportunidad deltiempo de viaje a un sitio es desconocida. Algunos perciben el tiempo de viaje como unaforma de esparcimiento, mientras que para otros es tiempo que se pierde del trabajo. Estasvaloraciones distintas no se pueden sumar en un agregado que tenga significado. Así, elinvestigador se ve forzado a suponer un valor para el tiempo de viaje cuya precisión esdifícil de verificar.El informe de Meta Systems preparado para <strong>la</strong> EPA llegó a una conclusión simi<strong>la</strong>r(Meta Systems 1987). Sostenían que los valores obtenidos no se deberían tomar comoimportantes o precisos en sí mismos. En otras pa<strong>la</strong>bras, sólo son aproximaciones. Creían quesus valores calcu<strong>la</strong>dos eran el resultado de sus supuestos. Los investigadores creían que sussupuestos eran conservadores y, por tanto, subestimaban el valor verdadero del excedentedel consumidor (Meta Systems 1987, pp. 1-25). Cuando sus resultados del CV secompararon con los de <strong>la</strong> VC no convergían, por lo que los autores enfatizaban que estosresultados subrayaban <strong>la</strong>s limitaciones y defectos de estas metodologías (Meta Systems1987, pp. 6-44). Finalmente, este grupo reconoció que una limitación mayor del CV es <strong>la</strong>132

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!