12.07.2015 Views

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CIP-ECOSOCIALuna ecología humana individual». 13 Estamos sólo al comienzo del pensamiento en términosde sistemas interdependientes y se necesitará de mucha investigación para cerrar <strong>la</strong>s brechasde nuestro conocimiento en lo que se refiere a <strong>la</strong> estructura e interacción de una multitud desistemas y su «actuación». No obstante, sería un error creer que hemos partido de cero. E<strong>la</strong>nálisis de sistemas tiene una <strong>la</strong>rga historia en otras disciplinas, tales como <strong>la</strong> biología, sobretodo <strong>la</strong> microbiología, <strong>la</strong> genética, <strong>la</strong> química, <strong>la</strong> física nuclear y, <strong>la</strong> última pero no <strong>la</strong> menosimportante, <strong>la</strong> antropología cultural. 14Por supuesto, no será suficiente apuntar a una representación meramente formal delcarácter de sistema abierto de <strong>la</strong> economía, en su interacción con lo que se l<strong>la</strong>ma medioambiente. Lo que se necesita es superar <strong>la</strong> conceptualización esencialmente dualista de <strong>la</strong>economía y el medio ambiente, para dar a nuestro análisis el contenido empírico necesario.La determinación de <strong>la</strong>s necesidades y requerimientos básicos para <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong>supervivencia, <strong>la</strong>s normas ambientales y los niveles de tolerancia máxima de <strong>la</strong>contaminación, estudios sobre influencia en el medio ambiente de otras posibles tecnologíasen sitios específicos, en lugar de modelos de afluencia física lineal, son algunos de losproblemas empíricos y cuantitativos que exigen exploración y análisis; <strong>la</strong> ciencia socialtendrá que ponerse de acuerdo con el problema c<strong>la</strong>ve del carácter de sistema abierto de <strong>la</strong>economía…, a saber, el hecho de que <strong>la</strong> producción deriva inversiones materiales de losimpulsos físicos y decisivos del sistema social, que, a su vez, puede verse destruido ydesorganizado por <strong>la</strong> emisión de desechos residuales, al punto de que <strong>la</strong> reproducción socialmisma puede verse amenazada.El pensamiento dedicado a los sistemas tendrá que evitar una serie de peligros,algunos de los cuales pueden enumerarse brevemente dentro del contexto del presenteanálisis: <strong>la</strong> tendencia a concentrar <strong>la</strong> atención en los conjuntos y su corre<strong>la</strong>ción histórica, sinun análisis causal de los efectos de <strong>la</strong>s tecnologías específicas, los patrones de <strong>la</strong> producción,el consumo y el ingreso; el uso de coeficientes constantes de corre<strong>la</strong>ción y el descuido de <strong>la</strong>sinterdependencias acumu<strong>la</strong>tivas circu<strong>la</strong>res; el dejar de <strong>la</strong>do <strong>la</strong> influencia de los factoresinstitucionales, incluyendo el papel de grupos de interés dominantes y en pugna; <strong>la</strong>inexistencia en soluciones precisas y determinadas a problemas formales, en lugar de buscarrespuestas prácticas y útiles a problemas prácticas urgentes; y el descuido de una atentaevaluación de otras posibles metas y tecnologías, así como también de sus costes deoportunidad y de sus efectos sociales potenciales.La economía como ciencia normativaLas implicaciones metodológicas y cognoscitivas del hecho de que los sistemaseconómicos no sean cerrados sino fundamentalmente abiertos podrían ser de <strong>la</strong>rgo alcance.Sobre todo sería necesario tomar en cuenta <strong>la</strong> compleja interacción y <strong>la</strong>s interdependenciascircu<strong>la</strong>res entre los diferentes sistemas. La producción y el consumo ponen en movimientoprocesos complejos que tienen graves consecuencias negativas sobre el medio ambientefísico y social y que ejercen un efecto inevitable en <strong>la</strong> distribución; estas interdependenciasimplican una forzosa transferencia de costes sociales «no pagados» que constituyen unaredistribución secundaria del ingreso real primordial (pero no exclusivamente) para losmiembros económicamente más débiles de <strong>la</strong> sociedad, así como también para <strong>la</strong>s13 René Dubos, «Review of Barry Commoner, The Closing Circle», Environment, vol. 14, núm. 1 (enerofebrerode 1972), p. 48.14 En lugar de una bibliografía detal<strong>la</strong>da, debemos limitarnos a dar una lista de unos pocos nombres c<strong>la</strong>ve:A. N. Whitehead, John <strong>De</strong>wey, Joseph Needham, Thorstein Veblen, L. A. Kroeber, Gunnar Myrdal, L.von Berta<strong>la</strong>nffy. Para más detalles, cf. K. William Kapp, Towards a Science of Man in Society (La Haya:Nizlioff, 1961).206

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!