12.07.2015 Views

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CIP-ECOSOCIALLos sistemas responden a los flujos según el nivel, o cantidad, de flujo. Los sistemasse integran mediante los niveles de flujo. Por ejemplo, el nivel de demanda agregada (deaportes) en <strong>la</strong> economía influye en el nivel de empleo. Sin embargo, los niveles (de aportes)que sobrepasen el umbral tolerable, crearán retroalimentaciones negativas para el cambio.Por ejemplo, <strong>la</strong> producción de alimentos puede no ser adecuada o el nivel de contaminacióndel aire demasiado elevado.El objetivo de <strong>la</strong> VC y del CV es medir el valor monetario del flujo de utilidad paralos individuos, pero no se ha realizado ningún intento de definir los flujos físicos delsistema.Retroalimentación negativa y positivaPensando en términos de política económica, sobre todo con respecto al medioambiente natural, el concepto sistémico de retroalimentación negativa o positiva es muyimportante. «La retroalimentación negativa se asocia a <strong>la</strong> auto-regu<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> direcciónhacia un objetivo, mientras que <strong>la</strong> retroalimentación positiva se asocia al crecimiento y eldeterioro» (<strong>De</strong> Greene 1973, p. 22). Los inputs de los sistemas vivos no sólo consisten enenergía y materia, sino también en información, todo lo cual «proporciona a <strong>la</strong> estructuraseñales sobre el medio ambiente y su propio funcionamiento en re<strong>la</strong>ción al medio ambiente»(Katz y Kahn 1966, p. 95). La retroalimentación es una forma de comunicación inter —eintra— sistémica en <strong>la</strong> que el comportamiento del sistema en el pasado proporcionainformación para guiar su comportamiento presente y futuro. Los sistemas deretroalimentación negativa están activados por el error y son buscadores de objetivos en elsentido de que el estado que constituye el objetivo es comparado, gracias a los inputs deinformación, con el estado que existe actualmente y cualquier diferencia (error) proporcionaun input para dirigir al sistema hacia ese estado objetivo. Así, <strong>la</strong> retroalimentación negativaconduce a <strong>la</strong> convergencia en el comportamiento del sistema hacia un objetivo. «Cuando <strong>la</strong>retroalimentación negativa del sistema se para, su estado estacionario desaparece, y elsistema se destruye» (<strong>De</strong> Greene 1973, p. 78). Se ha sostenido que uno de los beneficiosprincipales de <strong>la</strong> democracia es <strong>la</strong> existencia de retroalimentación negativa y <strong>la</strong> intervencióndel gobierno de los ciudadanos que sirve como referente para evaluar <strong>la</strong> condición delsistema.Lo que hace que el enfoque de sistemas abiertos sea tan atractivo desde el punto devista de <strong>la</strong> política es el hecho de que ve el medio ambiente como una parte integral delfuncionamiento de un sistema sociotécnico. Por eso, es necesario incluir en el sistema <strong>la</strong>sfuerzas externas que lo afectan. Aún más, los mecanismos de retroalimentación negativa sonnecesarios para proporcionar información sobre los cambios ambientales que afectarán alsistema, con el fin de comprender mejor <strong>la</strong>s políticas que, si fuera necesario, habría queaplicar para asegurar una continuación efectiva del sistema.Los sistemas de retroalimentación positiva, en los que <strong>la</strong> información deretroalimentación positiva supera a <strong>la</strong> información de retroalimentación negativa, tienden aser inestables si un cambio en el nivel original del sistema proporciona un input parareforzar un cambio en <strong>la</strong> misma dirección, «La sociedad y <strong>la</strong> tecnología tienden a reforzarseuna a otra en términos de retroalimentación positiva, que no siempre es deseable. Al mismotiempo, hay a menudo una pérdida de retroalimentación negativa y de auto-regu<strong>la</strong>ción» (<strong>De</strong>Greene 1973, p. 7). Por ejemplo, si un sistema agríco<strong>la</strong> basado en una tecnología avanzadano incorpora <strong>la</strong> información negativa referida a <strong>la</strong> erosión del suelo, el sistema continuará sucrecimiento hasta <strong>la</strong> destrucción.144

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!