12.07.2015 Views

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>De</strong> <strong>la</strong> Economía <strong>Ambiental</strong> a <strong>la</strong> Economía Ecológicauna renta vitalicia (opción D). Bajo <strong>la</strong> opción D, donde se adquiere una renta vitalicia en elpresente, debe haber un conocimiento bastante preciso de los costes futuros para serindemnizados. Bajo <strong>la</strong> opción C, donde el presente está obligado a compensar al futuro, hayun mayor alcance para <strong>la</strong> flexibilidad. Pero cuando se presenta <strong>la</strong> incertidumbre observamoscomo el portador residual de riesgo cambia bajo los dos instrumentos de política. Bajo elp<strong>la</strong>n de renta vitalicia (opción D) es el futuro el que sufre el riesgo de que los daños excedanel valor de <strong>la</strong> renta vitalicia, mientras que el presente sufre el riesgo de que los daños futurossean menores de lo que se espera.Bajo el p<strong>la</strong>n de indemnización (opción C) es el presente el que permanece totalmenteexpuesto a los daños futuros desconocidos; requiriéndosele compensar al futuro por dichosdaños. Por supuesto, no es fácil imaginar <strong>la</strong> puesta en práctica de un esquema decompensación, amenos que el presente contribuya con algún «dinero como señal»; por otraparte ¿cómo puede el futuro exigir compensación a los que ya no viven? El dinero dadocomo señal debería ser en forma de impuesto sobre <strong>la</strong>s actividades contaminantes dedicadasa reducir <strong>la</strong> magnitud de <strong>la</strong> deuda nacional que heredará el futuro.La historia sobre los títulos de propiedad, <strong>la</strong> incertidumbre y <strong>la</strong> eficacia nos alerta sobreel hecho de que <strong>la</strong> simple metáfora de intervención gubernamental-fallo del mercado, no essólo un abuso, sino que también es inadecuada. Es demasiado simple suponer que loscontroles impuestos por el gobierno frenarán los problemas ambientales; una posición que <strong>la</strong>comunidad empresarial y los economistas conservadores han mantenido durante muchotiempo. Pero esto tampoco significa que el status quo sea, por consiguiente, adecuado (uóptimo). El economista debe mirar más allá de <strong>la</strong> estructura institucional del status quo paraconsiderar y analizar —en un estilo de equilibrio general— <strong>la</strong>s implicaciones completas delos mercados inexistentes en <strong>la</strong>s externalidades intertemporales. Más que censurar a lospolíticos por ser irracionales (o por favorecer políticas «ineficientes»), el enfoque quesugiero podría ayudarnos a desarrol<strong>la</strong>r construcciones teóricas que expliquen dichocomportamiento. Cuando <strong>la</strong> política ambiental se caracteriza por <strong>la</strong> incertidumbre —comoseguramente ocurre— entonces, <strong>la</strong>s percepciones de los títulos de propiedad del status quotendrán un impacto importante en <strong>la</strong> disposición de los que toman <strong>la</strong>s decisiones paraexponerse ellos mismos a acusaciones de haber ignorado algún derecho observado. Mientraseste análisis más amplio de política ambiental sea más complejo de lo que podríamos desear,también será más correcto.BibliografíaBISHOP, R. y HEBERLEIN, T. A. (1979) «Measuring values of extra-market goods: areindirect measures biased?» Amer. J. Agr. Econom. Nº 61, pp. 926-930 (1).BROMLEY D. W. (1978) «Property rules, and environmental economics» J. Econom. Nº12, pp. 43-60 (2).BROMLEY D. W. (1989) Economic Interests and Institutions: The Conceptual Foundationsof Public Policy, B<strong>la</strong>ckwell, Oxford (3).DAHLMAN C. J. (1979) «The problem of externality» J. Law Econom. Nº 22, pp. 141-162(4).DEMSETZ H. (1967) «Toward a theory of property rights», Amer. Econom. Rev. Nº 57, pp.347-59 (5).EINHORN H. J. y HOGARTH R. M. (1987) «<strong>De</strong>cision making under ambiguity», enRational Choice (Robin M. Hogarth and Melvin W. Reder, Eds.) Univ. of Chicago Press,Chicago (6).KAHNEMAN D. y TVERSKY A. (1979) «Prospect theory: an analysis of decision underrisk», Econometrica Nº 47, pp. 263-91 (7).185

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!