12.07.2015 Views

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CIP-ECOSOCIALfactores para producir medios de reducir <strong>la</strong> cantidad de humo emitido. Pero <strong>la</strong>s personas quedeciden establecerse en <strong>la</strong>s proximidades de <strong>la</strong> fábrica no tendrán en cuenta esta disminucióndel valor de producción originada por su presencia. El dejar de tener en cuenta los costesimpuestos a otras personas es comparable a <strong>la</strong> acción del dueño de <strong>la</strong> fábrica de no tener encuenta el daño resultante de sus emanaciones de humo. Sin el impuesto puede existirdemasiado humo y demasiadas pocas personas en <strong>la</strong>s proximidades de <strong>la</strong> fábrica, pero con elimpuesto puede haber demasiado poco humo y demasiadas personas en los alrededores de <strong>la</strong>fábrica. No existen razones para suponer que uno de los resultados en cuestión seanecesariamente preferible.No precisamos destinar mucho espacio a discutir el error simi<strong>la</strong>r que entraña <strong>la</strong>sugerencia de que <strong>la</strong>s fábricas que producen humo deben, mediante <strong>la</strong> aplicación de normasurbanísticas zonales, apartarse de los distritos en los que el humo produce efectos dañinos.Cuando el cambio de ubicación de <strong>la</strong> fábrica da por resultado una reducción de producción,esa circunstancia debe tenerse evidentemente en cuenta sopesándose frente al daño que sederivaría de que <strong>la</strong> fábrica permaneciese en ese lugar. La finalidad de esas reg<strong>la</strong>mentacioneszonales no debe ser eliminar <strong>la</strong> contaminación de humos, sino más bien asegurar <strong>la</strong> cantidadóptima de contaminación por humos, siendo ésta <strong>la</strong> cantidad que va a maximizar el valor deproducción.Cambio de enfoqueCreemos que el fracaso de los economistas a <strong>la</strong> hora de llegar a conclusionescorrectas sobre el tratamiento de los efectos perjudiciales no puede atribuirse simplemente aunos cuantos errores de análisis. Se deriva de defectos básicos del enfoque actual de losproblemas de <strong>la</strong> economía del bienestar. Lo que se precisa es un cambio de enfoque.El análisis en términos de divergencias entre productos privados y productos socialescentra <strong>la</strong> atención en deficiencias particu<strong>la</strong>res del sistema y tiende a alimentar <strong>la</strong> idea de quees necesariamente deseable cualquier medida que elimine <strong>la</strong> deficiencia. Aparta <strong>la</strong> atenciónde los otros cambios del sistema inevitablemente asociados a <strong>la</strong> medida correctora, cambiosque pueden producir más daño que <strong>la</strong> deficiencia original. En <strong>la</strong>s secciones precedentes deeste estudio hemos visto numerosos ejemplos de ello. Pero no es necesario enfocar así elproblema. Los economistas que estudian problemas de <strong>la</strong> empresa suelen utilizar un enfoqueen función del coste de oportunidad y comparar los ingresos obtenidos de una determinadacombinación de factores con arreglos alternativos hechos por <strong>la</strong> empresa. Parece deseableutilizar un enfoque simi<strong>la</strong>r al abordar cuestiones de política económica y comparar elproducto total generado por arreglos sociales alternativos. En este estudio el análisis se halimitado —como es usual en esta parte de <strong>la</strong> economía— a comparaciones del valor deproducción, medido por el mercado. Pero, naturalmente, resulta deseable que <strong>la</strong> elecciónentre diferentes arreglos sociales para <strong>la</strong> solución de problemas económicos se lleve a caboen términos más amplios que éstos y que el efecto total de estos arreglos en todas <strong>la</strong>s esferasde <strong>la</strong> vida llegue a tenerse en cuenta. Como ha recalcado con tanta frecuencia Frank H.Knight, los problemas de <strong>la</strong> economía del bienestar deben disolverse en última instancia enun estudio de estética y de moral.Un segundo rasgo del tratamiento usual de los problemas discutidos en este estudioes que el análisis tiene lugar en términos de una comparación entre un estado de <strong>la</strong>issez-fairey una especie de mundo ideal. Este enfoque conduce inevitablemente a una re<strong>la</strong>jación delpensamiento, ya que nunca está c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> naturaleza de <strong>la</strong>s alternativas que se comparan. Enun estado de <strong>la</strong>issez-faire cabe preguntarse si existe un sistema monetario, un sistema legal oun sistema político y, en caso afirmativo, cuáles son. En un mundo ideal también puede76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!