12.07.2015 Views

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>De</strong> <strong>la</strong> Economía <strong>Ambiental</strong> a <strong>la</strong> Economía Ecológicadenominación de Economía Ecológica. Sin ir más lejos, Passet ha seña<strong>la</strong>do que <strong>la</strong> «nociónde economía ambiental me parece un absurdo: no existe un cuerpo de pensamiento con unacoherencia propia y que contemple al medio ambiente como un campo de aplicación: lo queexiste es un pensamiento que es o no susceptible de aprehender los fenómenos de <strong>la</strong> biosferaen los cuales se inscribe dicho pensamiento» (1980).Las dos formas de afrontar <strong>la</strong>s estrechas re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong> actividad económica y elmarco ecológico sobre el que se asienta ofrecen –como seña<strong>la</strong> Naredo, en el trabajo incluidoen este libro— dos posibilidades distintas de hacer frente a <strong>la</strong> gestión económica en re<strong>la</strong>cióna los vínculos entre economía y ecología: «una tratando de iluminar los elementos que <strong>la</strong>componen mediante prácticas de valoración que permitan aplicar sobre ellos el instrumenta<strong>la</strong>nalítico habitual de los economistas, que razonan en términos de precios, costes ybeneficios monetarios efectivos o simu<strong>la</strong>dos. Otra adaptando <strong>la</strong>s exigencias de <strong>la</strong> gestión de<strong>la</strong>parato analítico de disciplinas que, como <strong>la</strong> ecología o <strong>la</strong> termodinámica, se preocupan yade ac<strong>la</strong>rar lo ocurrido en esa parte oscura del proceso económico». Las diferencias entre <strong>la</strong>una y <strong>la</strong> otra se encuentran, como veremos, no en un p<strong>la</strong>no superficial, sino que afectan a losfundamentos y supuestos básicos de partida.Nosotros pensamos, en cualquier caso, que lo importante es estudiar <strong>la</strong>s aportacionesconceptuales en <strong>la</strong>s que se basan los economistas para tratar de entender los problemaseconómico-ambientales. <strong>De</strong> ahí el interés de presentar un conjunto de trabajos, más o menosconocidos pero en general bastante poco leídos, precisamente con <strong>la</strong> intención de que selean, al menos, antes de <strong>la</strong>nzarse a pontificar sobre <strong>la</strong>s recetas que algunos economistassupuestamente recomiendan.En realidad, lo que pretendemos es intentar alejar un poco el dogmatismo de <strong>la</strong> manerade pensar de los economistas sobre <strong>la</strong>s cuestiones ambientales. Para conseguir lo anterior,nos parece un buen método <strong>la</strong> lectura de textos originales que no sólo muestran cómopensaban algunos economistas, ahora encasil<strong>la</strong>dos (más bien encajados) en tal o cualescue<strong>la</strong>, sino que ayudan a ver en qué contexto se expresaban ciertas ideas y, por tanto, quélimitaciones y posibilidades tenían esas ideas.Sin embargo, consideramos que es necesario superar el estadio de <strong>la</strong> economía ambientaly dar paso a lo que l<strong>la</strong>mamos economía ecológica. En este sentido, se p<strong>la</strong>ntean trescuestiones fundamentales. La primera de el<strong>la</strong>s, aceptando que <strong>la</strong> economía ambiental es unadisciplina económica que habitualmente estudia el problema de <strong>la</strong>s externalidades y <strong>la</strong>asignación intergeneracional óptima de los recursos agotables, se refiere a <strong>la</strong>s basesconceptuales que sostienen este análisis. Se hace pues imprescindible <strong>la</strong> lectura de Pigou yCoase, así como <strong>la</strong>s matizaciones de Mishan –cuyo famoso libro «Los Costes del <strong>De</strong>sarrolloEconómico» es de plena actualidad a pesar de llevar escrito más de veinte años— a Coase.Tampoco se puede obviar a Solow en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> asignación intergeneracional de losrecursos agotables. Los anteriores son autores cuyo interés no es sólo académico sino quemuestran agudas y muy importantes reflexiones que raramente recogen los manuales.En segundo lugar, urge <strong>la</strong> necesidad de hacer un examen cuidadoso del problema de <strong>la</strong>valoración monetaria del medio ambiente, que constituye una cuestión fundamental de <strong>la</strong>economía ambiental. Con este criterio se propone <strong>la</strong> lectura de un conjunto de autores que,en sus trabajos, afrontan los aspectos centrales de esta problemática, en nuestra opiniónfundamentalmente conceptual, es decir, que va mucho más allá de <strong>la</strong> mera discusión sobre<strong>la</strong>s dificultades econométricas y estadísticas derivadas de <strong>la</strong> aplicación de los métodos devaloración propuestos. Por eso hacemos hincapié en autores como Fischer, Eberle y Hayden,Bromley e incluso el Pearce de hace algunos años, que prestan especial atención a <strong>la</strong>s7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!