12.07.2015 Views

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CIP-ECOSOCIALcultivos cuya pérdida impiden. Dado que el coste anual de cercar <strong>la</strong> finca asciende a nuevedó<strong>la</strong>res, el ganadero que desee un rebaño de cuatro o más reses pagaría por cercar ymantener <strong>la</strong> val<strong>la</strong>, suponiendo que otros medios de alcanzar el mismo fin no lo hacen conmayor baratura. Cuando <strong>la</strong> cerca está insta<strong>la</strong>da el coste marginal asciende a cero, salvo en <strong>la</strong>medida en que el aumento de tamaño del ganado necesita una cerca más fuerte y, por ende,más costosa, porque es probable que sea mayor el número de reses que se apoyen sobre el<strong>la</strong>simultáneamente. Pero, naturalmente, puede resultarle más barato al ganadero no cercar ypagar los daños causados a los cultivos, como en nuestro ejemplo aritmético, con tres reses omenos.Podría pensarse que el hecho de que el ganadero tenga que indemnizar por los dañoscausados a los cultivos va a inducir al <strong>la</strong>brador a p<strong>la</strong>ntar en mayor medida si el ganaderopasa a ocupar <strong>la</strong> finca colindante. Pero no es así. Si los cultivos se vendiesen previamente encondiciones de competencia perfecta, el coste marginal sería igual al precio de <strong>la</strong> cantidad desiembra emprendida y cualquier extensión habría reducido los beneficios del <strong>la</strong>brador. En <strong>la</strong>nueva situación <strong>la</strong> existencia de un daño causado a los cultivos significaría que el <strong>la</strong>bradorvendería menos en el mercado pero que sus ingresos derivados de una determinadaproducción serían los mismos, ya que el ganadero pagaría el precio del mercado de cualquiercultivo dañado. Como es lógico, si <strong>la</strong> cría de ganado entrañase ordinariamente <strong>la</strong> destrucciónde los cultivos, <strong>la</strong> aparición de una industria de cría de ganado podría elevar el precio de loscultivos afectados y los <strong>la</strong>bradores ampliarían entonces sus sembrados. Pero vamos aconfinar <strong>la</strong> atención a un solo <strong>la</strong>brador.Ya hemos dicho que <strong>la</strong> ocupación de una finca vecina por un ganadero no haría queaumentase <strong>la</strong> cantidad de producción del <strong>la</strong>brador o, más exactamente, <strong>la</strong> cantidad desiembra. En realidad, si <strong>la</strong> cría de ganado tuviera algún efecto sería el de reducir <strong>la</strong> cantidadde siembra. La razón de ello es que, para cualquier trozo de terreno, si el valor de loscultivos dañados es tan grande que el producto de <strong>la</strong> venta de <strong>la</strong>s cosechas no dañadas esmenor que los costes totales de cultivar ese trozo de tierras, será rentable para el <strong>la</strong>brador ypara el ganadero llegar a un acuerdo, en virtud del cual el trozo de tierras queda sin cultivar.Esto puede ponerse de relieve mediante un ejemplo aritmético. Suponemos inicialmente queel valor de <strong>la</strong> cosecha obtenida del cultivo de un determinado trozo de tierras es de 12dó<strong>la</strong>res y que el coste en que se incurre al cultivar este trozo es de 10 dó<strong>la</strong>res, ascendiendo ados dó<strong>la</strong>res <strong>la</strong> ganancia neta obtenida del cultivo de <strong>la</strong> tierra. En aras de <strong>la</strong> sencillez vamos asuponer que el <strong>la</strong>brador es el propietario del terreno. Suponemos ahora que el criador deganado comienza sus operaciones en <strong>la</strong> finca vecina y que el valor de los cultivosestropeados es de un dó<strong>la</strong>r. En este caso el <strong>la</strong>brador obtiene 11 dó<strong>la</strong>res de <strong>la</strong> venta en elmercado y un dó<strong>la</strong>r directamente del ganadero por los daños sufridos, continuandocifrándose en dos dó<strong>la</strong>res su ganancia neta. Supongamos seguidamente que el ganaderodescubre que resulta rentable aumentar el tamaño de su rebaño aun cuando los dañosasciendan ahora a tres dó<strong>la</strong>res, lo que significa que el valor de <strong>la</strong> producción adicional decarne es mayor que los costes adicionales, incluyendo el pago adicional de dos dó<strong>la</strong>res pordaños causados. Pero el pago total de los daños asciende ahora a tres dó<strong>la</strong>res. La ganancianeta que el <strong>la</strong>brador obtiene de cultivar <strong>la</strong> tierra continúa cifrada en dos dó<strong>la</strong>res. El ganaderose encontraría en mejor situación si el <strong>la</strong>brador estuviese conforme con no cultivar su tierra acambio de un pago no inferior a tres dó<strong>la</strong>res. El <strong>la</strong>brador estaría de acuerdo en no cultivar <strong>la</strong>tierra mediante un pago superior a dos dó<strong>la</strong>res. Existe c<strong>la</strong>ramente margen para un acuerdomutuamente satisfactorio que condujese al abandono del cultivo. 4 Pero este mismo4 El argumento del texto ha operado partiendo del supuesto de que <strong>la</strong> alternativa frente al cultivo decereales es el abandono total de los cultivos. Pero esto no tiene que ser así. Pueden existir unos cultivosmenos susceptibles de ser dañados por el ganado, pero que no serían tan rentables como los que secultivarían en ausencia de perjuicios. Así, si el cultivo de un nuevo cereal produjese al <strong>la</strong>brador un44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!