12.07.2015 Views

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>De</strong> <strong>la</strong> Economía <strong>Ambiental</strong> a <strong>la</strong> Economía Ecológica(aparente) despolitización de <strong>la</strong> teoría económica también condujo a <strong>la</strong> desaparición delconcepto de «excedente económico». En todas <strong>la</strong>s grandes teorías económicas —desde losmercantilistas y los fisiócratas, los clásicos y Karl Marx, hasta los institucionalistasamericanos, especialmente Thorstein Veblen— el concepto de excedente juega un papelimportante. La aproximación que aquí se presenta se podría entender como un intento derestablecer el concepto de excedente en una forma mejor adaptada a los problemasecológicos y sociales actuales. Dicha aproximación p<strong>la</strong>ntea varias cuestiones importantes:¿Cuál es el excedente de producción de <strong>la</strong> economía tras descontar los costes sociales deproducción, es decir, los gastos compensatorios, al PNB? ¿Cuál es <strong>la</strong> tasa de aumento de loscostes de <strong>la</strong> reproducción económica, social y ecológica como resultado de <strong>la</strong>s fuerzascontraproducentes del proceso de producción industrial inherentes a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> dedimensiones actual? A esto lo denominaría Producto Eco Nacional de excedente —o alhacer referencia al consumo privado— Indicador de Consumo Neto.Los costes del crecimiento industrialEl concepto de coste que a continuación vamos a desarrol<strong>la</strong>r es sistémico. Los costesde producción no son sólo los correspondientes al consumo actual de recursos valoradossegún los precios fijados por el mercado y así incluidos en el sistema de contabilidad, sinotambién <strong>la</strong>s cargas económicas y de otro tipo causadas por <strong>la</strong>s actividades de producción.Las enfermedades ocupacionales y los accidentes industriales causan efectos que <strong>la</strong> sociedaddebería considerar; los costes derivados de estas consecuencias negativas de <strong>la</strong> producciónforman parte del <strong>la</strong>do del debe en <strong>la</strong> hoja de ba<strong>la</strong>nce de costes y beneficios económicos. Eldaño medioambiental generado por procesos de producción puede ocasionar consecuenciasnegativas considerables para los seres humanos, <strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong> sociedad. Lasenfermedades provocadas por daños medioambientales comportan gastos considerables ensanidad y en último término también para <strong>la</strong>s familias y <strong>la</strong>s empresas; una gran parte de losgastos de mantenimiento de <strong>la</strong> salud pertenecen por tanto al debe de <strong>la</strong> hoja de ba<strong>la</strong>nceeconómico nacional.Un perfil de <strong>la</strong>s diversas categorías de coste externo provocadas por <strong>la</strong> actividadeconómica —a partir del cual se podría dibujar una hoja de ba<strong>la</strong>nce de los costes yrendimientos de <strong>la</strong> producción y el consumo— debería ser de amplio alcance; es decir, no sedebería preocupar sólo por los gastos compensatorios (los cuales se analizarán másade<strong>la</strong>nte). En principio una lógica global para <strong>la</strong> sociedad en conjunto se puede conseguirsólo en el contexto de una política que tiene en cuenta todas <strong>la</strong>s diversas categorías de costesocial. por difícil que sea lograr dicho objetivo, debería estar c<strong>la</strong>ro que no existe otraalternativa para el futuro —dada <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción de daño causado hasta <strong>la</strong> fecha, ocasionadapor <strong>la</strong> inadecuada consideración de <strong>la</strong>s consecuencias de <strong>la</strong> actividad económica y <strong>la</strong>mencionada práctica de maximizar indicadores parciales—.Como primera aproximación a una estructura, subdividimos los costes sociales deproducción y consumo en cuatro categorías: 1) gastos compensatorios; 2) coste económicode <strong>la</strong>s pensiones y de los seguros de enfermedad; 3) daños causados a <strong>la</strong> propiedad y pérdidade capacidades productivas humanas por incapacidad que se pueden valorar en términoseconómicos; y 4) daños reales —parcialmente intangibles y no cuantificables— sufridos porlos individuos, el medio ambiente natural, <strong>la</strong>s obras de arte, etcétera. En un principio, esposible valorar mediante un precio <strong>la</strong>s tres primeras categorías. Los costes compensatoriosson <strong>la</strong>s necesidades <strong>la</strong>mentables cuyo propósito es, o compensar por los daños pasados sobreel medio ambiente o de otro tipo o evitar que ocurran en el futuro. También se les puededefinir como costes de reparación de daños incluidos en el PNB. Por lo tanto, son unamanifestación (compensatoria) de <strong>la</strong> actividad económica, cuyos resultados se indican por155

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!