12.07.2015 Views

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CIP-ECOSOCIALMinerales no metálicosCarbonesHidrocarburosTOTAL APROXIMADOPiedra11.000.000Arena y grava9.000.000Arcil<strong>la</strong>s500.000Sal191.000Roca fosfatosa166.350Cal135.300Yeso99.000Carbonato sódico32.000Potasa28.125Turba250.000Lignito1.500.000Hul<strong>la</strong>s y antracitas3.500.000Petróleo3.000.000Gas natural MM m 3 1.900.00030.000.0001. Todos los datos excluyen el recic<strong>la</strong>je.FUENTE: Fernando P<strong>la</strong>, op. Cit. Y John E. Young. « La tierra convertida en unagran mina», en La Tierra en 1991, Washington, Worldwatch Institute, 1992.Los «movimientos de tierras» ligados a <strong>la</strong>s actividades extractivas (que alcanzan, así,entre 35 y 40 mil millones de tone<strong>la</strong>das anuales) no sólo superan ampliamente en tone<strong>la</strong>je a<strong>la</strong> producción agraria mundial, sino que empequeñecen también <strong>la</strong> importancia de los ciclosvitales de carbono y de materia seca originados en el conjunto de <strong>la</strong> biosfera mediante <strong>la</strong>fotosíntesis (podemos cifrar <strong>la</strong> producción primaria de carbono y de materia seca en unos 61y 105 mil millones de tone<strong>la</strong>das anuales, respectivamente). La so<strong>la</strong> extracción decombustibles fósiles, además de superar anualmente en tone<strong>la</strong>das <strong>la</strong> producción dealimentos, contiene una energía que multiplica por 14 <strong>la</strong> contenida en éstos, mostrando que<strong>la</strong> especie humana es <strong>la</strong> única que utiliza una energía exosomática muy superior a <strong>la</strong> ingeridaen forma de alimentos. Precisamente el uso exosomático de <strong>la</strong> energía ha permitidoacrecentar, hasta los niveles antes mencionados, <strong>la</strong> extracción y el transporte horizontal demateriales, rompiendo con los esquemas de funcionamiento de los ecosistemas naturales (enlos que predomina el transporte vertical) y originando los problemas de contaminación detodos conocidos (al decir de Margalef, <strong>la</strong> contaminación es una enfermedad del transporte).Por último, hay que subrayar el desigual reparto que se observa a esca<strong>la</strong> mundial enel uso de materiales y energía. Así, mientras que para <strong>la</strong> media mundial se usan al año unas 6tone<strong>la</strong>das per cápita de materiales extraídos de <strong>la</strong> corteza terrestre, el estadounidense medioviene a utilizar entre 25 y 30. Y en lo referente al uso de los productos energéticoscomercializados, es conocido el dato de que Estados Unidos, con un 5% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónmundial, consume el 30% de <strong>la</strong>s disponibilidades mundiales de estos productos, originandoel mayor consumo de los países ricos un déficit de materias primas minerales y energéticasque se cubre con cargo a los países del «tercer mundo»: éstos exportan muchos másminerales de los que importan y lo contrario ocurre con el mundo industrializado y muyparticu<strong>la</strong>rmente con Japón y, en segundo lugar, con los países de <strong>la</strong> UE. El cuadro 2 muestrael particu<strong>la</strong>r peso que tienen ciertas sustancias minerales en <strong>la</strong>s exportaciones de algunospaíses y, con ello, en <strong>la</strong> salud de sus economías monetarias.240

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!