12.07.2015 Views

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CIP-ECOSOCIALIntroducciónLas recientes preocupaciones por <strong>la</strong> salud del p<strong>la</strong>neta Tierra han llevado a loseconomistas a interesarse por el <strong>la</strong>do más oscuro y pernicioso del proceso económico quequedaba al margen de sus prácticas analíticas y contables habituales: mientras éstas secentraban en los saldos positivos que mostraban <strong>la</strong> versión monetaria del proceso, esaeconomía de <strong>la</strong> física que es <strong>la</strong> termodinámica se afanaba en registrar <strong>la</strong>s pérdidas oirreversibilidades inherentes a todo proceso físico, a <strong>la</strong> vez que esa economía de <strong>la</strong>naturaleza que es <strong>la</strong> ecología advertía que <strong>la</strong> productividad de los sistemas orgánicos ligadosal proceso de fotosíntesis corre normalmente pareja a su inestabilidad.Como ya he precisado en varias ocasiones, existen dos posibilidades de hacer que <strong>la</strong>gestión económica considere esa parte oscura de los procesos. Una, tratando de iluminar loselementos que <strong>la</strong> componen mediante prácticas de valoración que permitan aplicar sobreellos el instrumental analítico habitual de los economistas que razona en términos de precios,costes y beneficios monetarios efectivos o simu<strong>la</strong>dos. Otra, adaptando a <strong>la</strong>s exigencias de <strong>la</strong>gestión el aparato analítico de disciplinas que, como <strong>la</strong> ecología o <strong>la</strong> termodinámica, sepreocupaban ya de ac<strong>la</strong>rar lo ocurrido en esa parte oscura del proceso económico.A mi modo de ver, los dos enfoques indicados deben complementarse para que <strong>la</strong>discusión económica pueda integrar los problemas que comporta <strong>la</strong> consecución de objetivosa p<strong>la</strong>zos temporales, esca<strong>la</strong>s y niveles de agregación distintos. Éste sería el objetivo delenfoque denominado «ecointegrador» en el capítulo 27 de mi libro La economía enevolución. 1 Enfoque que apuntaría a evitar <strong>la</strong> habitual disociación entre los p<strong>la</strong>nteamientoseconómicos y ecológicos «reconciliando en una misma raíz eco <strong>la</strong> utilidad propugnada poraquéllos y <strong>la</strong> estabilidad analizada por éstos». Y éste considero que debe ser el propósito de<strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada «economía ecológica» que incluye en su denominación los dos extremos aconciliar. No me parece oportuno extenderme aquí en describir los rasgos metodológicosque deberían caracterizar este enfoque, por contraposición a los de <strong>la</strong> economía estándar ysus derivaciones «ambientales», dado que ya lo hice en el último capítulo de mi libro antescitado. Pero creo que es imprescindible recordar algunos de los fundamentos del nuevoenfoque ecointegrador que afectarían al método, al instrumental… e incluso al propioestatuto de <strong>la</strong> economía, al sacar<strong>la</strong> del universo ais<strong>la</strong>do de los valores de cambio en el quehoy se desenvuelve para hacer de el<strong>la</strong> una disciplina obligadamente transdisciplinar. Con locual el razonamiento económico dejaría de alimentar el oscurantismo de un conocimientoparce<strong>la</strong>rio para contribuir a <strong>la</strong> reunificación del saber en torno a <strong>la</strong> problemática horizontalque <strong>la</strong> gestión p<strong>la</strong>ntea en <strong>la</strong>s sociedades de hoy. Pero <strong>la</strong> ampliación y mayor relevancia delcampo de lo económico demanda a su vez una mayor flexibilidad de enfoques: el enfoqueeconómico estándar perdería así su pretendida generalidad, junto con <strong>la</strong> de los «equilibrios»y «óptimos» de él derivados, que pasarían a considerarse frutos particu<strong>la</strong>res de los posibles1 J. M. Naredo, La economía en evolución. Historia y perspectivas de <strong>la</strong>s categorías básicas delpensamiento económico, Madrid, Siglo XXI, 1987.232

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!