12.07.2015 Views

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CIP-ECOSOCIALcondiciones de equilibrio tengan algún valor explicativo, (y), el futuro puede ser demasiadoimportante para dejarlo al capricho de <strong>la</strong>s expectativas erradas y los altibajos de <strong>la</strong> éticaprotestante» (Solow, 1975, pp. 378, 384, 390).Más aún, si consideramos, entre otras, <strong>la</strong>s críticas de los postkeynesianos, enumerando <strong>la</strong>imposible información con <strong>la</strong> que habría que contar para aplicar <strong>la</strong>s condiciones deHotelling, «mercados de futuros bien organizados para todas <strong>la</strong>s fechas del porvenir; que losconsumidores conozcan, con certeza actuarial, sus necesidades de recursos energéticos encada momento; que los empresarios conozcan con certeza actuarial el coste, para cada fecha,de sus flujos de producción y <strong>la</strong> trayectoria futura de <strong>la</strong>s tasas de interés» (Davidson, 1984,p.173), así como <strong>la</strong> crítica de Martínez Alier, en una línea simi<strong>la</strong>r, al considerar que «<strong>la</strong>asignación intergeneracional de recursos agotables proporciona un argumento en contra delindividualismo metodológico de <strong>la</strong> teoría económica, (ya que) muchos de los agenteseconómicos relevantes aún no han nacido, y no pueden por tanto expresar sus preferencias”(Martínez Alier, 1987, pp.44-46), <strong>la</strong> conclusión es c<strong>la</strong>ra: <strong>la</strong> economía de los recursosnaturales agotables, tal y como se ha p<strong>la</strong>nteado, presenta serias limitaciones en cuanto a sucapacidad explicativa.Sobre el problema de <strong>la</strong> valoración monetaria de los efectos ambientalesUna de <strong>la</strong>s cuestiones actualmente más de moda, si atendemos a <strong>la</strong> literatura recientesobre el tema, es <strong>la</strong> de <strong>la</strong> valoración monetaria de los beneficios y costes ambientales.Consecuencia lógica de los supuestos de los que parte <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada economía ambiental, queno son otros que los de <strong>la</strong> economía estándar, siendo aquel<strong>la</strong> como es una extensión de ésta aun nuevo campo de análisis. No es extraño, como veremos a continuación, que uno de lostemas centrales de <strong>la</strong> economía del medio ambiente sea, justamente, el problema de <strong>la</strong>valoración.La reducción del campo de lo económico, por parte de <strong>la</strong> economía neoclásica, aluniverso de los objetos apropiados y valorados que se consideran productibles, p<strong>la</strong>ntea unserio problema a <strong>la</strong> extensión de este paradigma a aquellos bienes que, frecuentemente,tienen un valor de uso pero no de mercado, como es el caso de los bienes ambientales. <strong>De</strong>ahí <strong>la</strong> supuesta necesidad de establecer criterios de valoración monetaria directos eindirectos, para estos bienes, fuera del mercado real. Sin embargo, lo que en principio sepresenta como un problema sencillo de diseño y elección de <strong>la</strong>s técnicas apropiadas devaloración, que permitirían tomar decisiones «objetivas» en el marco de <strong>la</strong> gestióneconómica, se convierte en un embarazoso asunto no exento de p<strong>la</strong>nteamientos subjetivos demagnitud nada despreciable (Fischer, 1970, artículo traducido en este volumen).La relevancia del debate en torno a <strong>la</strong> valoración monetaria del medio ambiente sepresenta de forma manifiesta en dos ámbitos consustanciales al análisis económico: e<strong>la</strong>nálisis coste-beneficio (ACB) y el proceso de revisión de <strong>la</strong> contabilidad nacional, tanto enlo que se refiere a <strong>la</strong> valoración del denominado capital natural como a <strong>la</strong> corrección del PIBy/o el PNB como indicadores de bienestar social. Aunque aquí no nos vamos a ocupar de <strong>la</strong>discusión en torno a <strong>la</strong> forma de contabilizar el valor del capital natural así como sudepreciación imputable al PIB, conviene notar que <strong>la</strong> oficina de estadística de <strong>la</strong> ONU, aúnprefiriendo <strong>la</strong> contabilización en dinero, no deja de proceder con caute<strong>la</strong> «frente a <strong>la</strong>dificultad de <strong>la</strong> contabilidad física del patrimonio natural y a los riesgos de <strong>la</strong> valoraciónmonetaria poco fundada», sugiriendo <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de cuadros contables separados (BressoM. 1993, p.145).14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!