12.07.2015 Views

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sión pue<strong>de</strong> conducir a sup<strong>la</strong>ntar <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir por sí mismos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pendientes o pensar en ellos como merosreceptores <strong>de</strong> ayuda, cuando lo cierto es que los mayores, como <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> cualquier otra edad y circunstancia, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>nun conjunto <strong>de</strong> estrategias para adaptarse a sus limitaciones a medida que éstas van produciéndose. La capacidadpara anticiparse a estas limitaciones, es <strong>de</strong>cir, para prevenir<strong>la</strong>s parece, no obstante, más limitada (Cara<strong>de</strong>c, 2001: 84).Teniendo presentes estos matices, nuestra encuesta corrobora <strong>la</strong>s pautas <strong>de</strong> prevalencia ya encontradas en otros estudios (enparticu<strong>la</strong>r, Abellán y Puga, 2004): <strong>la</strong> prevalencia más alta correspon<strong>de</strong> a tareas extrínsecas o instrumentales, es <strong>de</strong>cir, aquel<strong>la</strong>sque presentan mayor complejidad, al requerir <strong>la</strong> interacción con el entorno y <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones (Tab<strong>la</strong> 3.3). Entre <strong>la</strong>s másprevalentes se encuentran algunas tareas domésticas, como <strong>la</strong> compra, <strong>la</strong>s gestiones, el uso <strong>de</strong>l transporte público y <strong>la</strong>s visitasal médico. Las menos frecuentes son <strong>la</strong>s que implican una situación más vulnerable, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s más básicas y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>el<strong>la</strong>s, fundamentalmente <strong>la</strong>s <strong>de</strong> autocuidado: en primer lugar, comer, pero también usar el retrete, vestirse y asearse; tambiénpertenecen a este grupo <strong>de</strong> limitaciones menos frecuentes <strong>la</strong> movilidad en el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda y el uso <strong>de</strong>l teléfono. Enalgunas activida<strong>de</strong>s, a <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> prevalencia, que incluyen a los que no pue<strong>de</strong>n realizar <strong>la</strong> actividad o sólo pue<strong>de</strong>n hacerlocon ayuda, habría que añadir a una parte <strong>de</strong> los que afirman no haber realizado nunca <strong>la</strong> actividad, esta “barrera cognitiva”no permite comprobar si efectivamente son física y mentalmente capaces <strong>de</strong> realizar<strong>la</strong>s o si en caso <strong>de</strong> necesitar hacer<strong>la</strong>s estaspersonas serían capaces o no <strong>de</strong> remontar sus limitaciones y ser efectivamente capaces por sí mismos <strong>de</strong> llevar<strong>la</strong>s a cabo. Estosuce<strong>de</strong> fundamentalmente con <strong>la</strong>s tareas domésticas y <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comidas y, sobre todo, en el caso <strong>de</strong> los varones.TABLA 3.3.Mayores según grado <strong>de</strong> autonomía funcionalLA ESTRUCTURA SOCIAL DE LA VEJEZ EN ESPAÑA / Nuevas y viejas formas <strong>de</strong> envejecer100Activida<strong>de</strong>sNo pue<strong>de</strong> hacerlo o necesita ayuda No No lo ha NS/NCpara realizar <strong>la</strong> actividad necesita realizadoayuda nuncaNo pue<strong>de</strong> Necesita Tota<strong>la</strong>yudaComer 0,9 2,7 3,6 96,1 0,3Andar por <strong>la</strong> casa 1,3 3,9 5,2 94,5 0,3Utilizar el retrete 1,6 4,3 5,9 93,5 0,6Levantarse/Acostarse 1,5 5,0 6,5 93,2 0,2Utilizar el teléfono 2,9 4,5 7,4 91,8 0,8Vestirse/<strong>de</strong>svestirse 1,3 6,1 7,5 92,2 0,3Asearse/ Arreg<strong>la</strong>rse 1,8 6,7 8,5 91,2 0,3Tomar medicación (Control) 2,4 6,3 8,7 89,7 1,0 0,5Administrar el dinero 3,9 6,1 10,0 88,2 1,3 0,5Abrocharse los zapatos 3,4 7,9 11,3 88,1 0,5Preparar comidas 6,4 5,7 12,1 80,1 7,3 0,5Salir a <strong>la</strong> calle/<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarse por <strong>la</strong> calle 3,5 8,8 12,3 87,3 0,4Bañarse/ducharse 3,2 9,5 12,7 87,0 0,3Ir al médico 3,6 11,7 15,3 84,4 0,3Utilizar el transporte público 6,4 9,2 15,6 83,2 1,2Hacer compras 7,4 8,9 16,3 79,5 3,7 0,4Gestiones 5,7 10,8 16,5 80,7 1,9 0,9Otras tareas domésticas 6,9 11,0 17,9 75,0 6,6 0,5N = 2.007La edad a <strong>la</strong> que se presenta <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> ayuda permite comprobar que <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> discapacidad y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entrelos mayores <strong>de</strong>rivan fundamentalmente <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>generativos asociados al envejecimiento (Abellán y Puga, 2004). Lagran mayoría (nueve <strong>de</strong> cada diez situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y una <strong>de</strong> cada ocho en <strong>la</strong>s <strong>de</strong> discapacidad) se han originado yaen <strong>la</strong> propia vejez (Tab<strong>la</strong> 3.4). A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos situaciones se produce varios años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber cumplidolos 65. El calendario <strong>de</strong> <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> discapacidad está más a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado, ya que <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia máxima (el porcentaje mayor<strong>de</strong> nuevos casos) se produce entre los 70 y los 74 años, mientras que para <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, se alcanza unos diezaños <strong>de</strong>spués. También el calendario está más a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres. Este ritmo en <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> nuevoscasos <strong>de</strong>termina que <strong>la</strong>s limitaciones a <strong>la</strong> autonomía funcional estén muy re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> edad, para <strong>la</strong>s diez cohortes más

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!