12.07.2015 Views

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

género, lo lógico es <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s para realizar o no <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>s que esa interacción consiste también lo estén.El hábitat seña<strong>la</strong> diferencias simi<strong>la</strong>res al género, en el sentido <strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia no muestra una re<strong>la</strong>ción significativacon el tamaño <strong>de</strong>l municipio (excepto para los varones menores <strong>de</strong> 75 años que tienen tasas <strong>de</strong> prevalencia menores), perosí se producen diferencias en <strong>la</strong> discapacidad. La razón podría ser que si el mayor tamaño <strong>de</strong>l municipio significa un entornomás complejo, entonces, es lógico que <strong>la</strong>s limitaciones <strong>de</strong> interacción sean mayores. El nivel <strong>de</strong> instrucción también estáre<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> experimentar discapacidad o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones son menos c<strong>la</strong>ras, pero afectana <strong>la</strong>s dos situaciones, <strong>de</strong> manera que en este caso, <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong>l contexto se <strong>de</strong>bilitaporque a medida que aumenta el nivel <strong>de</strong> estudios y con él <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> interacción con contextos complejos, no sólose reduce <strong>la</strong> discapacidad, sino que también se reduce <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Para ambos sexos, el umbral más importante es elque separa a <strong>la</strong>s personas que han completado al menos los estudios primarios y el resto, aunque en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciaes sobre todo el analfabetismo el que genera <strong>la</strong> prevalencia más alta (Tab<strong>la</strong> 3.5).LA ESTRUCTURA SOCIAL DE LA VEJEZ EN ESPAÑA / Nuevas y viejas formas <strong>de</strong> envejecer102Viudos y solteros tienen más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> presentar situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia o <strong>de</strong> discapacidad en ambos sexos, salvopara los varones solteros que presentan una prevalencia <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia re<strong>la</strong>tivamente alta, pero reducidaen el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> discapacidad; en este caso el comportamiento anómalo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse simplemente a <strong>la</strong> escasa representatividad<strong>de</strong> esta categoría obtenida en <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta. Entre <strong>la</strong>s mujeres <strong>la</strong> discapacidad también es menos sensibleal estado civil. El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> convivencia es más complejo porque están estrechamentere<strong>la</strong>cionadas con otras variables que establecen diferencias importantes (sexo, edad, estado civil), pero es que a<strong>de</strong>más,muchas veces <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> convivencia son resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> limitaciones para <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida diaria,que disminuyen <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> los mayores para seguir viviendo en <strong>la</strong> manera en que solían hacerlo. Así se refleja en <strong>la</strong>ECVM-04, porque <strong>la</strong>s personas que más pa<strong>de</strong>cen situaciones <strong>de</strong> discapacidad o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia son <strong>la</strong>s que viven so<strong>la</strong>s conalgún hijo o en otras formas <strong>de</strong> convivencia, incluyendo <strong>la</strong> estancia temporal en viviendas que no son <strong>la</strong>s suyas; es fácilcompren<strong>de</strong>r, que muchas <strong>de</strong> estas situaciones son resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia discapacidad o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Otra variable contextualrelevante, <strong>la</strong> presencia o no <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s financieras ejerce una influencia menos c<strong>la</strong>ra sobre <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong>pérdida <strong>de</strong> autonomía funcional, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción tan sólo aparece con una cierta virtualidad en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres y en <strong>la</strong> discapacidad,quizá también como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>l entorno; <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s económicas pue<strong>de</strong>nsuponer dificulta<strong>de</strong>s también para <strong>la</strong> interacción con el contexto, o pue<strong>de</strong>n suponer estar en presencia <strong>de</strong> contextos máscomplejos o menos facilitadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía funcional, pero su influencia está muy <strong>de</strong>bilitada. Por fin, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre<strong>la</strong> autonomía funcional y el estado <strong>de</strong> salud subjetivo es bastante obvia, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong><strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida diaria <strong>de</strong>termina una percepción más negativa <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud. A<strong>de</strong>más, en <strong>la</strong> conformación<strong>de</strong> esa valoración subjetiva se tiene en cuenta <strong>la</strong> severidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación porque <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia aparece sobre todo en personasque se encuentran mal o muy mal <strong>de</strong> salud, mientras que <strong>la</strong> discapacidad afecta también <strong>de</strong> manera importante aquienes se encuentran regu<strong>la</strong>r. De otra forma, cuando aparece <strong>la</strong> discapacidad, el estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> calificarse comobueno o muy bueno, y se pue<strong>de</strong> evaluar como regu<strong>la</strong>r, malo o muy malo; sin embargo, cuando aparece <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong>salud ya se percibe como ma<strong>la</strong> o muy ma<strong>la</strong> y no hay ya lugar al regu<strong>la</strong>r.TABLA 3.5.Prevalencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> discapacidad y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia o porcentaje <strong>de</strong> mayores discapacitadoso <strong>de</strong>pendientes según características socio<strong>de</strong>mográficasHombres Mujeres Ambos sexosDependientes Discapacitados (N) Dependientes Discapacitados (N) Dependientes Discapacitados (N)Total 9,0 9,7 (857) 11,4 20,9 (1150) 10,4 16,1 (2007)EDADDe 65 a 74 años 3,4 4,9 (472) 4,7 14,5 (634) 4,2 10,4 (1106)De 75 a 84 años 12,9 14,2 (303) 13,9 27,8 (410) 13,5 22,0 (713)85 o más años 26,8 20,7 (82) 41,5 32,1 (106) 35,1 27,1 (188)HÁBITATRural 5,8 5,8 (103) 8,3 12,8 (133) 7,2 9,7 (236)Rural intermedio 9,3 7,9 (151) 12,8 20,5 (195) 11,3 15,0 (346)Urbano 9,5 10,8 (603) 11,6 22,3 (822) 10,7 17,4 (1425)→

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!