12.07.2015 Views

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TABLA 4.14.Mayores que resi<strong>de</strong>n en hogares con barreras arquitectónicas <strong>de</strong> comunicacióncon el exterior según grado <strong>de</strong> satisfacción con <strong>la</strong> viviendaBarreras Muy Satisfecho Regu<strong>la</strong>r Insatisfecho MuysatisfechoinsatisfechoMáximas (no ascensor, mal escaleras,p<strong>la</strong>nta) 70,9 20,0 8,2 ,0 ,9Difíciles (2ª p<strong>la</strong>nta o superior,sin ascensor y escaleras en mal estado) 89,1 7,2 1,4 ,7 1,4Salvables (1ª p<strong>la</strong>nta sin ascensory escaleras en buen estado) 89,3 4,8 6,0 ,0 ,0Ninguna (Tiene ascensor o viveen una p<strong>la</strong>nta baja o vivienda unifamiliar) 89,8 6,2 3,1 ,5 ,4NS/NC 82,5 7,5 10,0 ,0 ,04.1.2. Equipamientos domésticosLas condiciones físicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda tienen su prolongación en los equipamientos e insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> los que disponen. Engeneral, los hogares <strong>de</strong> los mayores están menos equipados que los <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción más joven. Las razones no son sólofinancieras, es probable que intervengan <strong>la</strong>s propias actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los mayores, en una forma <strong>de</strong> pensar más tradicional omenos predispuesta a los cambios tecnológicos. Pero también es cierto que muchos aparatos incorporan barreras tecnológicasdifíciles <strong>de</strong> salvar para personas con bajos niveles <strong>de</strong> instrucción, pue<strong>de</strong> tratarse también <strong>de</strong> una falta <strong>de</strong> familiaridadcon los aparatos o <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> utilidad en el marco <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> vida que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n (Cara<strong>de</strong>c, 2001). Cara<strong>de</strong>c ha <strong>de</strong>stacadoque en los aparatos electrónicos y otros que necesitan instrucciones <strong>de</strong> funcionamiento, los mayores normalmente sonignorados y, cuando se tienen en consi<strong>de</strong>ración, <strong>la</strong> imagen que se <strong>de</strong>staca <strong>de</strong> ellos es <strong>la</strong> <strong>de</strong> los déficits. La solución <strong>de</strong> concebirartefactos diseñados específicamente para los mayores también tiene sus inconvenientes porque a menudo se conviertenen símbolo <strong>de</strong> estatus y tienen un sentido estigmatizante, por esta razón es por <strong>la</strong> que muchos <strong>de</strong> ellos se resistiríana hacer uso <strong>de</strong> dispositivos como <strong>la</strong> tele-a<strong>la</strong>rma y que prefieran otros que realicen funciones simi<strong>la</strong>res pero no esténmarcados en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad, tales como el teléfono móvil (Cara<strong>de</strong>c, 2001: 37). En este caso, sin embargo, los mayoressuelen chocar con <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que implica su diseño, ya que, como es sobradamente conocido, los aparatos suelen tenerun diseño sofisticado, con un exceso <strong>de</strong> prestaciones que dificulta el uso más elemental.Lunt y Livingstone (1992, en Cara<strong>de</strong>c, 2001) realizan una interesante sugerencia en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s pautas <strong>de</strong> incorporación<strong>de</strong> nuevos equipamientos e insta<strong>la</strong>ciones domésticas. Según estos dos autores, <strong>la</strong>s parejas sólo suelen adquirirlosen <strong>la</strong>s fases <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida familiar. Quizá sea posible exten<strong>de</strong>r esa sugerencia a una explicación que re<strong>la</strong>cione<strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> noveda<strong>de</strong>s tecnológicas a los hogares y el ciclo vital familiar. La propuesta sería <strong>la</strong> siguiente: si<strong>la</strong>s noveda<strong>de</strong>s se incorporan particu<strong>la</strong>rmente en <strong>la</strong>s fases <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias, esto no suce<strong>de</strong> so<strong>la</strong>mente por <strong>la</strong>llegada <strong>de</strong> los hijos, sino porque ese es el momento también en el que se está consolidando <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l grupo familiar.En ese sentido, los equipamientos e insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>sempeñarían <strong>la</strong> función <strong>de</strong> los artefactos en cualquier cultura,son los elementos materiales sobre los que se sustenta o en los que se manifiesta el modo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l grupo. En <strong>la</strong>ssiguientes fases <strong>de</strong>l ciclo, los aparatos quedan plenamente integrados en el modo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>de</strong> los miembros más veteranos.En <strong>la</strong> vejez y, especialmente cuando los hijos abandonan el hogar paterno, ya no se incorporan noveda<strong>de</strong>s, <strong>la</strong>s únicasadquisiciones que se producen son por sustitución <strong>de</strong> aquellos equipamientos o insta<strong>la</strong>ciones que se han <strong>de</strong>terioradopor el uso o que han quedado <strong>de</strong>masiado obsoletos. En ese momento <strong>la</strong>s disponibilida<strong>de</strong>s financieras <strong>de</strong> los mayorespue<strong>de</strong>n ser especialmente críticas, si no disponen <strong>de</strong> recursos suficientes el equipamiento o insta<strong>la</strong>ción no podrá ser sustituidoy habrá que seguir utilizando el antiguo si ello es posible. Una versión más simplificada <strong>de</strong> esta explicación seríasimplemente que <strong>la</strong>s noveda<strong>de</strong>s se incorporan mientras los hijos permanecen en los hogares familiares, pero esta hipótesissería equivalente a explicar únicamente <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> esas noveda<strong>de</strong>s a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> personas jóvenes enel hogar: primero los jóvenes son los padres, luego los jóvenes son los hijos y, en cualquier caso, cuando <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> haberjóvenes en <strong>la</strong> vivienda, ya no hay lugar a <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> nuevos dispositivos. Bien pudiera ser, por fin, que <strong>la</strong> adquisición<strong>de</strong> equipamientos e insta<strong>la</strong>ciones nuevas estuviera ligada fundamentalmente a <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> nuevas viviendas;<strong>de</strong> hecho, se comprueba que <strong>la</strong> movilidad resi<strong>de</strong>ncial es un marco propicio para <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> tecnologías nuevascomo el teléfono móvil, <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>rmas eléctricas y <strong>la</strong>s cámaras <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o (Cara<strong>de</strong>c, 2001: 74).4. CONDICIONES MATERIALES DE VIDA159

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!