12.07.2015 Views

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

incluso a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> distancia física, el indicador <strong>de</strong> red familiar nos dice que <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> personas mayores que notiene cerca <strong>de</strong> ningún familiar es casi <strong>de</strong>l doble (20%); también es mayor <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> los que no tienen hijos (14,2%).TABLA 2.21.Frecuencia con <strong>la</strong> que los mayores mantienencontactos directos con sus familiaresFrecuencia %Todos o casi todos los días 49,9Una o dos veces por semana 29,2Una o dos veces al mes 8,9Con menor frecuencia 10,3No tiene 1,4NS/NC ,3(N) (1.801)El cruce <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos variables (Tab<strong>la</strong> 2.22) nos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distancias en <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong> los encuentrosy nos permite matizar <strong>la</strong> calificación sobre el ais<strong>la</strong>miento con respecto a <strong>la</strong> familia. En primer lugar, como era previsible,los contactos familiares resultan muy influidos por <strong>la</strong>s distancias, sobre todo con <strong>la</strong>s distancias con respecto a loshijos. El 58,4% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mayores que tienen en su vivienda o en <strong>la</strong>s proximida<strong>de</strong>s a un hijo, tienen al mismo tiempo contactocotidiano con familiares; para los que no tienen cerca a ningún hijo, <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong> encuentros cotidianos conalguien <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia sigue siendo elevada (44,4%), pero es significativamente inferior; los semanales aumentan pero nolo suficiente para compensar <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> los diarios. Por fin, entre los que no tienen a ningún familiar físicamente próximo,los contactos cotidianos se reducen al 25,8%. La diferencia entre encuentros diarios y semanales no es meramenteuna cuestión <strong>de</strong> frecuencia. Los contactos diarios pue<strong>de</strong>n indicar que el encuentro es más casual, menos ritualizado yque está integrado en <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> los mayores y <strong>de</strong> sus familiares. Cuando <strong>la</strong> frecuencia es inferior, por ejemplosemanal, pue<strong>de</strong> indicar que se trata <strong>de</strong> contactos ritualizados, menos espontáneos, más rígidos y probablemente quenecesitan una p<strong>la</strong>nificación o preparación.En el otro extremo, el 8,8% <strong>de</strong> los que tienen a un hijo cerca no tienen contactos familiares ni siquiera mensuales, cuandolos hijos no están cerca esta proporción aumenta ligeramente (11,1%), pero cuando realmente se produce un cambiosignificativo es cuando no existe ningún familiar cerca; en este caso, el 21,6% <strong>de</strong> los mayores en esta situación no tienenni siquiera un contacto mensual. Hay entonces, una proporción importante <strong>de</strong> mayores que, aun no teniendo cercaa ningún familiar, afirman tener contactos cotidianos o semanales con ellos y, por tanto, no <strong>de</strong>berían consi<strong>de</strong>rarse comoais<strong>la</strong>dos. Debería reservarse <strong>la</strong> caracterización como ais<strong>la</strong>dos a quienes no tienen a ningún familiar cerca ni mantienencon ellos contactos con esa frecuencia; esta nueva <strong>de</strong>finición reduce <strong>la</strong> proporción al 7,7% <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra aproximadamente.Se trata <strong>de</strong> una minoría significativa que pue<strong>de</strong> tener unas re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sociabilidad reducidas si no es capaz <strong>de</strong> movilizarel apoyo o <strong>la</strong> amistad <strong>de</strong> personas ajenas a su familia.TABLA 2.22.Red familiar y frecuencia con <strong>la</strong> que los mayores mantienencontactos con sus familiaresFrecuencia <strong>de</strong> los contactos Tiene cerca o en <strong>la</strong> misma vivienda a… TotalUn hijo Otro Ningúnfamiliar familiar2. RELACIONES PERSONALES: FORMAS DE CONVIVENCIA, FAMILIA Y RELACIONES DE AMISTAD49Todos o casi todos los días 58,4 44,4 25,8 49,9Una o dos veces por semana 26,7 32,1 35,0 29,2Una o dos veces al mes 5,9 12,3 16,7 8,9Con menor frecuencia 8,2 10,7 16,9 10,3No tiene ,6 ,4 4,7 1,4NC ,3 ,0 ,8 ,3(N) (1.189) (252) (360) (1.801)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!