12.07.2015 Views

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La edad es, junto con el sexo, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables fundamentales en el estudio <strong>de</strong>l comportamiento humano. Es, al mismotiempo, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más elementales <strong>de</strong> cuantas po<strong>de</strong>mos encontrar para c<strong>la</strong>sificar a los seres humanos. Mirar a estavariable es intentar penetrar el intrincado y secreto camino por el que nuestra naturaleza interactúa con lo social. LaSociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vejez y <strong>la</strong> Gerontología Social son, precisamente, el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión científica sobre <strong>la</strong> importancia<strong>de</strong> esa característica fundamental. Ninguna <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s tiene, entre sus pretensiones, simplificar <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sconductas humanas, sino más bien, analizar <strong>de</strong> qué manera influyen distintas variables en <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> vejez y,por extensión, cómo <strong>la</strong> edad biológica se convierte en edad social o hasta qué punto <strong>la</strong> edad <strong>de</strong>struye, anu<strong>la</strong>, refuerza ocoexiste con otras variables sociales. En <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> qué manera algunas variables se transforman en normas socialesque influyen o condicionan nuestras vidas. Es importante <strong>de</strong>stacar esa función en oposición a <strong>la</strong> simplificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sconductas, especialmente, cuando se trata <strong>de</strong> variables tan gran<strong>de</strong>s. Analizar <strong>la</strong> realidad social <strong>de</strong> los mayores (como <strong>la</strong><strong>de</strong> los jóvenes o <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres) no pue<strong>de</strong> significar encasil<strong>la</strong>r su comportamientos en mo<strong>de</strong>los rígidos <strong>de</strong> conducta,sino más bien, intentar <strong>de</strong>sentrañar <strong>de</strong> qué manera los factores que <strong>de</strong>finen esas situaciones (edad, sexo o haber terminado<strong>la</strong> vida activa) pue<strong>de</strong>n afectar a <strong>la</strong>s experiencias y a los modos <strong>de</strong> pensar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que <strong>la</strong>s atraviesan, sincerrar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que los propios sujetos puedan <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r conductas diferentes en función <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong>adaptación, <strong>de</strong> otras características sociales o <strong>de</strong> <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> su experiencia vital. El reto <strong>de</strong> un análisis como elque se presenta es precisamente éste, superar <strong>la</strong> tentación <strong>de</strong> quedarse sólo en el individuo medio, lo que supone enmascarar<strong>la</strong> realidad que es mucho más compleja, pero también más rica.El trabajo, como <strong>la</strong> encuesta, se estructura en cuatro gran<strong>de</strong>s capítulos o áreas temáticas: re<strong>la</strong>ciones personales; <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,salud y cuidados; condiciones materiales <strong>de</strong> vida y, finalmente, <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> envejecer. En cada uno <strong>de</strong> ellosse presentan los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta, se presentan datos complementarios y se realiza una pequeña reflexión sobrelos que sabemos hasta el momento <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestiones tratadas y si nuestros datos suponen nuevos hal<strong>la</strong>zgoso, simplemente, confirman lo que ya sabíamos por experiencia previa o por lo que suce<strong>de</strong> en otras socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>nuestro entorno. En el capítulo <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones personales (capítulo 2) <strong>la</strong> reflexión se centra en muy buenamedida en <strong>la</strong> vida familiar <strong>de</strong> los mayores y en cómo los mayores están cambiando a <strong>la</strong>s familias actuales. Más allá <strong>de</strong><strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> convivencia o <strong>de</strong>l dato <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> <strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s generaciones, el intento se centra en <strong>de</strong>sentrañarlos aspectos re<strong>la</strong>cionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, lo que suce<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro, empezando por <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> pareja. Se <strong>de</strong>staca<strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> los recursos que los mayores aportan a sus familias, fundamentalmente en forma <strong>de</strong> ayuda instrumentalpara el cuidado <strong>de</strong> menores, pero también en un conjunto re<strong>la</strong>tivamente amplio <strong>de</strong> tareas. No obstante, como <strong>la</strong>sociabilidad <strong>de</strong> los mayores, al igual que suce<strong>de</strong> con todos los <strong>de</strong>más seres humanos, no se agota en los límites <strong>de</strong> susfamilias, el estudio conce<strong>de</strong> una importancia muy <strong>de</strong>stacada a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> amistad, intentando averiguar en quémedida <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> amistad pue<strong>de</strong>n compensar <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> otras re<strong>la</strong>ciones personales y en qué medida <strong>la</strong> vejez estambién un momento <strong>de</strong> hacer nuevas amista<strong>de</strong>s o recuperar <strong>la</strong>s que no se han cultivado durante los años exigentes <strong>de</strong><strong>la</strong> vida <strong>la</strong>boral o <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong> los hijos. El imperativo <strong>de</strong> respetar <strong>la</strong> heterogeneidad <strong>de</strong> los mayores nos obliga a intentaraveriguar cuántos significados diferentes pue<strong>de</strong>n dar los mayores a sus re<strong>la</strong>ciones familiares y <strong>de</strong> amistad.En el capítulo tercero se analiza el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en re<strong>la</strong>ción al más amplio <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> losmayores y <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> cuidados formales e informales. Del análisis emerge un concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia re<strong>la</strong>tivamentedifuso, sin límites c<strong>la</strong>ros y con zonas intermedias compuestas por personas que no se consi<strong>de</strong>ran estrictamente<strong>de</strong>pendientes, pero que tampoco son completamente autónomas. Uno <strong>de</strong> los objetivos fundamentales <strong>de</strong> este capítuloes averiguar en qué medida los instrumentos <strong>de</strong> atención formal son conocidos y usados por los mayores y <strong>de</strong> qué manerapodría producirse una mejor articu<strong>la</strong>ción entre ellos y los sistemas informales. A<strong>de</strong>más, es necesario no per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vistaque <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> cuidar como <strong>la</strong> <strong>de</strong> recibir atención implican re<strong>la</strong>ciones sociales. En el ámbito informal, <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> cuidados supone cambios <strong>de</strong> distinta naturaleza, pero cuando el cuidado se origina en los sistemas formales <strong>de</strong> atencióntambién se producen en el contexto <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones humanas que es necesario tener en cuenta.En <strong>la</strong>s páginas en <strong>la</strong>s que se resume lo encontrado sobre <strong>la</strong>s condiciones materiales <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los mayores (capítulo 4)se insiste especialmente en <strong>la</strong>s condiciones físicas que reúnen <strong>la</strong>s viviendas. Es cierto que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personasmayores tienen una vivienda en propiedad, lo que seguramente es fuente <strong>de</strong> seguridad económica y <strong>de</strong>sempeña, a<strong>de</strong>más,funciones simbólicas <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rable interés. Sin embargo, esas viviendas en ocasiones acumu<strong>la</strong>n ciertas <strong>de</strong>ficiencias yfalta <strong>de</strong> dotaciones que dificultan <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuatro pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus hogares y, sobre todo, ensu mediación con el entorno. De este capítulo se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> también que, en términos generales, <strong>la</strong> situación económica<strong>de</strong> los mayores es bastante aceptable; no obstante, existe una importante minoría <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellos en una situaciónvulnerable, una minoría que recluta a sus miembros fundamentalmente entre <strong>la</strong>s mujeres, los más mayores y los queviven solos. Forma parte también <strong>de</strong> esta área temática <strong>la</strong> discusión sobre <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre trabajo y jubi<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong>1. INTRODUCCIÓN: EL ESTUDIO DE LA VEJEZ A TRAVÉS DE ENCUESTA Y LA ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DE LOS MAYORES15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!