12.07.2015 Views

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tasa <strong>de</strong> cobertura global <strong>de</strong>l 3,4% es <strong>de</strong>l 7,2% entre los más mayores. Los centros <strong>de</strong> día tienen una cobertura global<strong>de</strong>l 1% <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> 65 años, pero <strong>de</strong>l 2% <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> 84. El nivel <strong>de</strong> instrucción seña<strong>la</strong> el mayor aprovechamiento<strong>de</strong> algunos recursos por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas con niveles <strong>de</strong> estudios más altos, particu<strong>la</strong>rmente en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionadascon los viajes (vacaciones y termalismo). El estado civil también establece algunas diferencias, por ejemplo, <strong>la</strong>ayuda a domicilio se utiliza sobre todo por parte <strong>de</strong> los viudos, mientras que <strong>la</strong> telea<strong>la</strong>rma, <strong>la</strong>s vacaciones, <strong>la</strong>s ayudastécnicas y <strong>la</strong>s camas articu<strong>la</strong>das <strong>la</strong>s utilizan sobre todo los solteros. Los viudos también utilizan prioritariamente loscentros <strong>de</strong> día. Pero <strong>la</strong> diferencia fundamental no <strong>la</strong> establece el estado civil, sino <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> convivencia. En generallos que viven solos utilizan más los servicios y prestaciones; <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> ayuda a domicilio es paraellos <strong>de</strong>l 6,5%, <strong>de</strong>l 8,2% <strong>la</strong> telea<strong>la</strong>rma. Los centros <strong>de</strong> día, sin embargo, parecen tener un carácter complementario conrespecto a <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias, los que más lo utilizan son personas que no tienen pareja y viven con alguno <strong>de</strong> sushijos. Las dificulta<strong>de</strong>s económicas no discriminan el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los servicios. También tiene interés <strong>de</strong>stacarque <strong>la</strong>s personas que más reciben ayuda a domicilio y telea<strong>la</strong>rma son aquel<strong>la</strong>s que resi<strong>de</strong>n en viviendas conbarreras <strong>de</strong> acceso al exterior, es posible que estas mismas barreras dificulten el acceso a servicios y prestaciones alternativas,pero también hay que consi<strong>de</strong>rar que <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> esas barreras pue<strong>de</strong> tener consecuencias con respecto a<strong>la</strong> prestación <strong>de</strong>l servicio y <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas en <strong>la</strong>s que consiste. La autonomía funcional obviamente establecediferencias en el uso <strong>de</strong> servicios, <strong>la</strong> cobertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> ayuda a domicilio es <strong>de</strong>l 1,5% para personas autónomas, <strong>de</strong>l8,8% para los que necesitan ayuda pero no son <strong>de</strong>pendientes y <strong>de</strong>l 9,2% para los <strong>de</strong>pendientes. La telea<strong>la</strong>rma <strong>la</strong> recibenfundamentalmente los discapacitados (9,5%) y no los <strong>de</strong>pendientes (6,7%); <strong>la</strong>s ayudas técnicas van, obviamente,más enfocadas a los <strong>de</strong>pendientes (5,9%) que a los discapacitados (2,3%). Los centros <strong>de</strong> día también son utilizados enmayor medida por los <strong>de</strong>pendientes (3,4%), es <strong>de</strong>cir, que estos servicios no se limitan a <strong>la</strong>s personas que presentan unamayor autonomía funcional, sino que se están haciendo cargo también <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pendientes.LA ESTRUCTURA SOCIAL DE LA VEJEZ EN ESPAÑA / Nuevas y viejas formas <strong>de</strong> envejecer250La jerarquía <strong>de</strong> prestaciones que los mayores consi<strong>de</strong>ran más apropiados se ajusta, en general al eje domicilio-institucionalización,en el sentido <strong>de</strong> que los mayores prefieren, sobre todo, <strong>la</strong>s opciones que significan permanecer en <strong>la</strong> vivienday menos <strong>la</strong>s que suponen el ingreso en institución. Hay algunas salveda<strong>de</strong>s, no obstante, <strong>la</strong> principal es <strong>la</strong> escasa virtualidad<strong>de</strong> <strong>la</strong>s viviendas compartidas o minirresi<strong>de</strong>ncias frente a <strong>la</strong>s resi<strong>de</strong>ncias tradicionales, y, en segundo lugar, elhecho <strong>de</strong> que prácticamente no existan diferencias en <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong> institucionalización temporal y <strong>la</strong> permanente.La pregunta directa sobre el tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s resi<strong>de</strong>ncias, a pesar <strong>de</strong> una elevada tasa <strong>de</strong> no respuesta, muestra <strong>la</strong> preferencia<strong>de</strong> los mayores por <strong>la</strong>s <strong>de</strong> menor tamaño: el 43,4% <strong>de</strong> los mayores prefiere que <strong>la</strong>s resi<strong>de</strong>ncias tengan menos <strong>de</strong>cincuenta p<strong>la</strong>zas. Todavía, sin embargo, <strong>la</strong> quinta parte <strong>de</strong> los mayores prefiere <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s, quizá porque establezcan unare<strong>la</strong>ción entre el tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> resi<strong>de</strong>ncia y <strong>la</strong> disposición <strong>de</strong> servicios especializados.Los mayores creen que <strong>la</strong> solución a sus problemas <strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> actuación <strong>de</strong> los dos gran<strong>de</strong>sagentes <strong>de</strong> bienestar, el Estado y <strong>la</strong>s familias. Los mayores no elu<strong>de</strong>n <strong>la</strong> contestación, tienen una opinión firme y <strong>la</strong>s dos terceraspartes creen en <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> ambos. La opción que prefieren por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más es que <strong>la</strong>s familias estén acargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención pero con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración; no obstante, si uno <strong>de</strong> los dos agentes tuvieraque hacerse cargo en exclusiva prefieren que sea <strong>la</strong> administración (21,0%) antes que a <strong>la</strong>s familias (10,4%). Abundando en<strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, se preguntó por el apoyo que en <strong>la</strong> actualidad prestan los hijos en comparación con situacionesanteriores, los mayores se inclinan a pensar que <strong>la</strong> atención es ahora peor, aunque una buena parte <strong>de</strong> ellos se refugianen <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> respuesta o en soluciones intermedias como que <strong>la</strong>s circunstancias han cambiado mucho y no es posible comparar.Incluso con <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> esas opciones <strong>de</strong> refugio, unos cuatro <strong>de</strong> cada diez mayores afirman los hijos atien<strong>de</strong>n asus padres mayores peor ahora que antes, por tan sólo un 6,8% que afirman que <strong>la</strong> atención es mejor ahora.En <strong>de</strong>finitiva, en re<strong>la</strong>ción con los servicios formales, queda aún en España una <strong>la</strong>bor prioritaria <strong>de</strong> ayuda a los mayores a conocer<strong>la</strong> oferta disponible. Tradicionalmente <strong>la</strong>s familias han <strong>de</strong>sempeñado esta <strong>la</strong>bor, no obstante cada vez más los mayoresactúan <strong>de</strong> forma autónoma y se presentan ante los sistemas <strong>de</strong> atención sin compañía y sin mediación; para favorecer estaautonomía entre los mayores y su capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión con respecto a <strong>la</strong>s alternativas disponibles, es necesario que <strong>la</strong> informaciónsea sencil<strong>la</strong>, toda vez que el nivel <strong>de</strong> estudios sigue imponiendo barreras culturales al acceso a <strong>la</strong>s prestaciones.Condiciones materiales <strong>de</strong> vidaLa referencia al mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s materiales <strong>de</strong> los mayores ha ocupado una parte importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> indagación<strong>de</strong> <strong>la</strong> ECVM-04, en particu<strong>la</strong>r en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong>s viviendas. El interés parte <strong>de</strong>l reconocimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda como bien <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n en el que confluyen funciones económicas con otras <strong>de</strong> carácter social y sim-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!