12.07.2015 Views

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

empezado a <strong>de</strong>teriorarse o han empezado a aparecer los problemas funcionales. Los hombres que no tienen o han perdidosu pareja se han incorporado plenamente a este movimiento, tienen prácticamente <strong>la</strong>s mismas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vivirsolos cuando enviudan y, más aún, cuando están divorciados o separados. Sin embargo, aún sigue teniendo un coste máselevado para ellos que para <strong>la</strong>s mujeres, en particu<strong>la</strong>r para los divorciados que están especialmente alejados <strong>de</strong> sus familiares.La reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía se quiebra por <strong>la</strong> permanencia <strong>de</strong> los hijos en los hogares parentales hasta eda<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>tivamentealtas; en este caso hay que enten<strong>de</strong>r que no son los mayores los que rompen <strong>la</strong> norma, sino los más jóvenes.El resultado es que muchas personas mayores resi<strong>de</strong>n hoy en nuestro país en hogares con hijos que aún no se han emancipado<strong>de</strong> los hogares parentales. Por lo <strong>de</strong>más, <strong>la</strong> norma <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía se complementa con <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> distancia que seaplica a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con hijos emancipados y nietos, lo que no impi<strong>de</strong> que entre los hogares <strong>de</strong> éstos y los <strong>de</strong> sus padresmayores exista una viva red <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> cuidados y ayuda <strong>de</strong> diverso género; los mayores son unaparte muy activa en esa red <strong>de</strong> apoyo mutuo. La nuclearización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias, que es una ten<strong>de</strong>ncia asentada ya ennuestra sociedad, convierte a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> pareja en vínculos estratégicos para un conjunto <strong>de</strong> funciones. En general,los mayores están satisfechos con sus re<strong>la</strong>ciones conyugales, aunque existen algunas variaciones en función <strong>de</strong> <strong>la</strong>scaracterísticas personales <strong>de</strong> los cónyuges; en particu<strong>la</strong>r según el sexo.LA ESTRUCTURA SOCIAL DE LA VEJEZ EN ESPAÑA / Nuevas y viejas formas <strong>de</strong> envejecerLas re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> amistad no siempre sirven <strong>de</strong> complemento a unas re<strong>la</strong>ciones familiares escasas o inexistentes. Porejemplo, <strong>la</strong>s mujeres tienen más amigos cuando tienen pareja, sobre todo, si viven sólo con el esposo; en otro caso, <strong>la</strong>presencia <strong>de</strong> los hijos reduce <strong>la</strong> frecuencia con <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s mujeres mantienen encuentros con sus amigos. En general, loshombres tienen más amigos y los frecuentan con mayor asiduidad que <strong>la</strong>s mujeres, sin embargo, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones parecenmenos significativas en <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> los sentimientos generales ante <strong>la</strong> vida y en los estados <strong>de</strong> ánimo. Las mujerestienen menos amigos y los frecuentan menos, sin embargo, cuando los tienen resultan extraordinariamente significativosen sus sentimientos y en <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> su experiencia cotidiana. La explicación bien podría residir en elesquema tradicional que asigna a hombres y mujeres una forma distinta <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r y practicar <strong>la</strong> amistad, en el sentido<strong>de</strong> que los hombres suelen compartir con sus amigos compañía y activida<strong>de</strong>s, mientras que en <strong>la</strong>s mujeres <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesson más intensas, más íntimas. En cualquier caso, y a pesar <strong>de</strong> que también en este aspecto se observa un ciertodinamismo, se ha comprobado <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> mantener a los amigos <strong>de</strong> siempre como camino más seguro para contarcon <strong>la</strong>zos <strong>de</strong> amistad en <strong>la</strong> vejez.94

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!