12.07.2015 Views

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

Texto completo de la publicación (1923 Kb. pdf) - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mayores un sentimiento <strong>de</strong> utilidad y una mejor valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong> manera en que utilizan su tiempo. La explicación podríaresidir en que muchos mayores españoles están todavía bastante alejados <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al tiempo libre y, portanto, <strong>la</strong> ociosidad sigue siendo para ellos una conducta sancionable.Re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> amistadLos enfoques tradicionales asumen que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> amistad son importantes sobre todo en <strong>la</strong> adolescencia y juventud,pero que una vez formada <strong>la</strong> pareja y, sobre todo, tras <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> amistad pasana un segundo p<strong>la</strong>no <strong>de</strong>l que ya no consiguen salir jamás. En <strong>la</strong> vejez, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> jubi<strong>la</strong>ción reduce aún más <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>sal cerrar el círculo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>la</strong>borales. La investigación más reciente muestra, por el contrario, que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<strong>de</strong> amistad siguen siendo importantes no sólo en los primeros años <strong>de</strong> <strong>la</strong> vejez, sino en <strong>la</strong> vejez avanzada y quelos amigos perdidos por razones biológicas, por <strong>la</strong> jubi<strong>la</strong>ción o por otros motivos, se pue<strong>de</strong>n sustituir por nuevas re<strong>la</strong>ciones.De hecho, los mayores mantienen contactos bastante frecuentes con personas a <strong>la</strong>s que califican como amigos:casi <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> ellos (48,1%) ven a sus amigos todos o casi todos los días y otro 20,1%, al menos una vez a <strong>la</strong> semana.Las re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> amistad <strong>de</strong> hombres y mujeres presentan algunas diferencias <strong>de</strong> interés, los hombres tienen contactosmás frecuentes, a<strong>de</strong>más, cuando forman parte <strong>de</strong> una pareja favorecen que sus esposas tengan contactos también másfrecuentes. De hecho, en general, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> amistad no funcionan como compensadoras <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> familiares,no al menos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> marido o esposa, más bien al contrario, tener pareja ejerce un efecto facilitador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<strong>de</strong> amistad en todos. La salud, en este caso, se reve<strong>la</strong> como una barrera consi<strong>de</strong>rable, tanto en su expresión comosalud autopercibida como en <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> limitaciones funcionales.LA ESTRUCTURA SOCIAL DE LA VEJEZ EN ESPAÑA / Nuevas y viejas formas <strong>de</strong> envejecer246Existen indicios <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s mujeres aunque suelen tener menos amigos, otorgan un significado mucho más profundo aestas re<strong>la</strong>ciones, que comparten con sus amigos más activida<strong>de</strong>s, que realizan cosas menos rutinarias, más íntimas eintensas, cuando están con ellos y, a <strong>la</strong> inversa, para los hombres estas re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> amistad podrían ser en muchoscasos, meras formas <strong>de</strong> compañía. En términos evolutivos, los mayores no creen que en <strong>la</strong> vejez <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> amistadcambien <strong>de</strong>masiado; <strong>de</strong> hecho los mayores consi<strong>de</strong>ran que <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tener una buena red <strong>de</strong> amista<strong>de</strong>s en<strong>la</strong> vejez, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, sobre todo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad para mantener <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> siempre.Depen<strong>de</strong>ncia, salud y cuidadosLa <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia es hoy el gran tema en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> vejez, a <strong>la</strong>s consecuencias individuales, se unen <strong>la</strong>s familiares yaun <strong>la</strong>s políticas. De hecho, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y financiación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pensiones constituyen los elementos centrales <strong>de</strong> <strong>la</strong> política<strong>de</strong> vejez actual. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista personal, <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia se convierte en <strong>la</strong> gran cuestión, toda vez que sureverso, <strong>la</strong> autonomía, se ha convertido en <strong>la</strong> principal norma a <strong>la</strong> que <strong>de</strong>be conformarse el individuo <strong>de</strong>l mundo contemporáneo.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias, <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia pue<strong>de</strong> comprometer el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> liberta<strong>de</strong>s personalesy falta <strong>de</strong> obligación a <strong>la</strong>s que esta institución se aproxima en estos momentos. No es que el problema sea nuevo, lonovedoso es más bien los términos en los que se presenta este problema en <strong>la</strong> actualidad: su <strong>de</strong>finición y legitimacióncon problema social y, más aún, como <strong>de</strong>recho social.La prevalencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia obtenidas en <strong>la</strong> ECVM-04 resultan ligeramente superiores a <strong>la</strong>s que estimael Libro B<strong>la</strong>nco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Depen<strong>de</strong>ncia (26%, frente al 22,8% <strong>de</strong>l Libro B<strong>la</strong>nco). La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, no obstante,dista mucho <strong>de</strong> ser una cuestión cerrada. En primer lugar, existen indicios <strong>de</strong> que esta forma <strong>de</strong> medir <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciasobreestima su prevalencia, al i<strong>de</strong>ntificar discapacidad con <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y asumir como inevitables <strong>la</strong>s limitacionesque implica. En segundo, lugar <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia física se pue<strong>de</strong> confundir con falta <strong>de</strong> autonomía personal, es <strong>de</strong>cir,con <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendiente. Esta confusión pue<strong>de</strong> conducir a sup<strong>la</strong>ntar <strong>la</strong> capacidad<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir por sí mismos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pendientes o pensar en ellos como meros receptores <strong>de</strong> ayuda, cuando lo ciertoes que los mayores, como <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> cualquier otra edad y circunstancia, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n un conjunto <strong>de</strong> estrategiaspara adaptarse a sus limitaciones a medida que éstas van produciéndose.La ECVM-04 corrobora <strong>la</strong>s pautas <strong>de</strong> prevalencia ya encontradas en otros estudios: <strong>la</strong> prevalencia más alta correspon<strong>de</strong>a tareas extrínsecas o instrumentales, es <strong>de</strong>cir, aquel<strong>la</strong>s que presentan mayor complejidad, al requerir <strong>la</strong> interacción conel entorno y <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Son tareas domésticas, como <strong>la</strong> compra, <strong>la</strong>s gestiones, el uso <strong>de</strong>l transporte público y<strong>la</strong>s visitas al médico. Las menos frecuentes son <strong>la</strong>s que implican una situación más vulnerable, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s más básicas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!